INVESTIGADORES
BONOMO Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
Los parámetros ambientales de la distribución de Goya-Malabrigo mediante el uso del programa MaxEnt.
Autor/es:
POLITIS, G.; DROMIC, A. ; BONOMO, M.; CAPRILES, J.
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
MaxEnt es una aplicación desarrollada para modelar el nicho ecológico de las especies en base a un algoritmo de máxima entropía, el cual posee una capacidad predictiva que ha sido probada consistentemente como competitiva en relación a otros métodos predictivos (Elith et al. 2011). El programa produce un modelo de distribución espacial a partir de localidades geo-referenciadas y una serie capas con variables ambientales. Entre las variables más comúnmente utilizadas se encuentran datos topográficos y climáticos como precipitación total mensual, temperaturas mensuales media, máxima y mínima y otras derivadas (Hijmans et al. 2005). Aunque esta aplicación ha sido diseñada para modelar la distribución de especies, durante los últimos años se ha examinado su aplicación para modelar diferentes atributos espaciales asociados con poblaciones humanas del pasado (e.g., Banks et al. 2013, Conolly et al. 2012).En esta ponencia se explora la aplicación del programa MaxEnt, usando como input los sitios asignados a la entidad arqueológica Goya-Malabrigo, con dos objetivos principales: a) precisar objetivamente los parámetros ambientales asociados a la distribución geográfica (el climatic envelope niche, Post 2013) de esta entidad arqueológica y b) estimar el área potencial de distribución de esta entidad en base a dichos parámetros ambientales. La entidad arqueológica Goya-Malabrigo ha sido definida en base a una serie de atributos tales como alfarería decorada con surco rítmico, apéndices zoomorfos, vasijas globulares con boca cerrada y campanas, explotación de recursos acuáticos, horticultura de maíz, porotos y zapallo y construcción de montículos, entre otros. Estos rasgos co-ocurren en la llanura aluvial e islas del río Paraná, entre los 27˚ 18? y 34˚ 11? de latitud sur y en el curso inferior del río Uruguay (Ceruti 2003, Politis y Bonomo 2012). En base a estos rasgos se relevaron 89 sitios arqueológicos que fueron geo-referenciados. Se dejaron fuera de esta lista aquellos hallazgos aislados de materiales diagnósticos (apéndices zoomorfos y campanas) del curso medio del río Uruguay y la costa oriental del Río de la Plata que por el momento no pueden ser asignados con claridad a ocupaciones efectivas Goya-Malabrigo. Se construyó una base datos de los sitios arqueológicos geo-referenciados en base a información propia y fuentes bibliográficas disponibles que ofrecían una calidad de datos muy variados en cuanto a la ubicación. En los sitios trabajados por nuestro equipo se tomaron las coordenadas en el campo con GPS. Para los sitios restantes se utilizaron las coordenadas publicadas o se estimaron en base a mapas y/o su descripción geográfica. Se utilizaron un total de 18 variables climáticas y elevación con una resolución aproximada de 90 m, disponibles en WorldClim.org. El modelo fue validado utilizando 100 particiones a través de la selección aleatoria del 70% de las localidades para entrenar los datos y 30% para evaluar la exactitud espacial del modelo resultante.Los resultados preliminares muestran que la altitud (en este caso muy baja) es el factor ambiental que mejor explica el modelo de distribución de Goya-Malabrigo, lo cual es compatible con la fuerte adaptación a los ambientes fluviales que se ha propuesto para la entidad arqueológica. El modelo de distribución potencial obtenido con MaxEnt permite caracterizar el nicho ecológico de la entidad arqueológica Goya-Malabrigo, incluyendo la identificación de las variables ambientales que están fuertemente asociadas con su patrón de distribución espacial. Estos resultados, también permiten discutir y evaluar las ventajas del uso de MaxEnt en arqueología.