INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos Lineales Mixtos en Mapeo Asociativo y Análisis de QTL
Autor/es:
BALZARINI, M.; GUTIÉRREZ, L.; BONAMICO, N.; PEÑA MALAVERA, A.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Genética; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética
Resumen:
La utilización de marcadores moleculares para el mejoramiento genético vegetal ha tenido un gran desarrollo en los últimos años ya que permite reducir costos y disminuir el tiempo requerido para cada ciclo de selección. Una de las estrategias para la utilización de marcadores moleculares se basa en la identificación de genes o QTL asociados con los mismos. Para ello se han utilizado tradicionalmente poblaciones biparentales. Sin embargo en los últimos años se ha desarrollado la técnica de mapeo asociativo que permite utilizar poblaciones más diversas. El mapeo asociativo tiene algunas ventajas respecto al mapeo de QTL tradicional: se evalúa simultáneamente poblaciones con gran diversidad, posibilidad de obtener mayor resolución para fine mapping, uso inmediato de información fenotípica histórica, y aplicación directa en los programas de mejoramiento. El mapeo asociativo se basa en la asociación entre marcadores moleculares y caracteres cuantitativos corrigiendo el desequilibrio de ligamiento por posibles asociaciones espureas causadas por la estructura de la población. En los últimos años se ha desarrollado un gran número de modelos para el mapeo asociativo que contemplan diferentes formas de contemplar la estructura de la población. Sin embargo, por ser una herramienta aun en desarrollo, no es claro que modelo es el más adecuado en cada situación. Se plantea la presentación de cuatro temas: 1) El Mapeo Asociativo en Vegetales. Debido a que es una herramienta relativamente nueva, es necesario explicar los conceptos fundamentales asociadas a la misma y el estado del arte de la temática. 2) La estructura en la población: qué es y cómo estudiarla? Existe un gran número de metodologías para definir estructura, pero aun no es claro que estrategia es óptima. 3) Comparación de modelos. Diferentes modelos que contemplen diferentes formas de controlar por asociaciones espureas pueden ser comparados para determinar los modelos óptimos de análisis. 4) Ejemplos de mapeo asociativo. Coordinador: Mónica G. Balzarini- Facultad de Cs Agropecuarias- Universidad Nacional de Córdoba. mbalzari@agro.unc.edu.ar