INVESTIGADORES
BARRANDEGUY Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Genotipificación de Enterolobium contortisiliquum (Leguminosae, Mimosoideae) en estadios tempranos a partir de tejido embrionario
Autor/es:
MARTINOTTO, C. G.; BARRANDEGUY, M.E.; GONCALVES, A.L.; GARCIA M.V.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Genética, XLVII Congreso Argentino de Genética, LII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile, VI Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética, V Congreso Latinoamericano de Genética Humana y V Simposio Latinoameri; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana de Genética (ALAG) y Sociedad Argentina de Genética (SAG)
Resumen:
Enterolobium    contortisiliquum    (Leguminosae, Mimosoideae)  conocida  como  timbó,  es  una especie  forestal  nativa  que  se  distribuye  en  el Norte  argentino.  El  objetivo  del  presente  trabajo fue  establecer  un  protocolo  para  la  obtención  de tejido  embrionario  apto  para  el  aislamiento  de ADN genómico de calidad para la genotipificación de  timbó  en  estadios  tempranos  de  su  desarrollo mediante marcadores microsatélites. Se emplearon dos  tratamientos  de  escarificación:  mecánica con  lija  y  química  con  ácido  sulfúrico.  El  tejido embrionario  se  extrajo  a  los  tres  y  siete  días  de germinación.  Ambos  tratamientos  y  tiempos  de germinación  permitieron  obtener  ADN  genómico de  calidad,  testada  mediante  la  amplificación  de cuatro loci microsatélites nucleares. Los genotipos se  establecieron  empleando  un  secuenciador analizador de fragmentos. Los genotipos obtenidos a partir de tejido embrionario se compararon con los de las plantas madre pudiéndose identificar los alelos maternos  y  los  posibles  alelos  paternos,  así  como analizar la diversidad alélica en el tejido embrionario en relación a la de su población de origen. Dado que las semillas del mismo fruto son con mayor probabilidad resultado    del    mismo    evento    de    fecundación,    la    genotipificación  en  estadios  tempranos  a  partir  de tejido  embrionario  permite  conocer  la  diversidad genética  esperada  en  la  futura  descendencia representando     una     herramienta     poderosa     para     auxiliar  la  toma  de  decisiones  en  el  manejo  de  las poblaciones de especies forestales nativas, como ser para el establecimiento de huertos semilleros.