INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la metritis puerperal sobre indicadores reproductivos y productivos en rodeos lecheros
Autor/es:
ROMERO, G.; PICCARDI, M.; BALZARINI, M.; VENERANDE, G.; CASTELLO, E.; ROMERO, D.; BÓ, G.A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 35° Congreso Argentino de Producción Animal; 2012
Resumen:
Los objetivos de este trabajo fueron: 1) evaluar la eficacia del uso de un antibiótico de acción prolongada (200 mg/ml ceftiofur, Excede, Pfizer Animal Health) en vacas con metritis puerperal y 2) comparar los indicadores reproductivos y productivos de las vacas con y sin metritis puerperal. Se evaluaron 640 partos desde julio 2009 hasta enero 2010 en la Estancia "La Merced" ubicado en Totoras, Santa Fe. Se revisó el flujo vaginal de todas las vacas entre los días 3 a 14 posparto y se las clasificó en tres tipos: 1) flujo normal (Control; C); 2) flujo vaginal purulento o acaramelado sin olor (FPSO) y 3) flujo vaginal purulento o acaramelado con olor (FPCO). Las vacas del primer y segundo grupo no fueron tratadas y las del tercer grupo fueron subdivididas al azar para recibir 1 ml cada 30 kg de peso vivo de Excede por vía subcutánea detrás de la oreja o permanecer sin tratamiento. Del total de partos, 372 (58,2 %) vacas tuvieron flujo normal, 86 (13,4 %) flujo patológico sin olor y 182 (28,4 %) flujo patológico con olor. Se obtuvieron curvas de sobrevida según el algoritmo de Kaplan y Meier para cada tratamiento para comparar a través de los días postparto el porcentaje de animales preñados. La igualdad de las curvas se probó con el estadístico Log Rank. También se ajustó un modelo de regresión de riesgos proporcionales de Cox con PROC PHREG de SAS para estimar el riesgo de preñez en función del tratamiento, categoría del animal, tipo de parto (con asistencia o normal) y el nivel productivo. Por último, se modelaron las curvas de lactancia para cada categoría de animal de cada tratamiento teniendo en cuenta el efecto sujeto-específico dado por la vaca usando el PROC NLMIXED de SAS para estimar los litros acumulados a los 305 días. Las curvas de sobrevida en función del tratamiento resultaron estadísticamente diferentes entre el C y el FPCO no tratadas (p=0,0013) y entre FPCO no tratadas versus FPCO tratadas (p=0,0006). El tiempo posparto en el que se preñó el 25% de los animales para el C fue de 72 días, para FPSO 83 días, para FPCO tratadas fue de 73 días y para FPCO no tratadas fue de 95 días, sugiriendo un retardo de 23 días para lograr el mismo porcentaje de animales preñados entre el grupo C y las con FPCO no tratadas. La chance de preñez en una vaca del tratamiento C fue 1,98 veces mayor (CI 95%=1,33; 3,08) respecto a una de FPCO no tratada. Las chances de preñez también fueron significativamente mayores (2,16) en las vacas del grupo FPCO tratadas que en las FPCO no tratadas (CI 95%=1,37; 3,50). Los factores categoría del animal, tipo de parto y nivel productivo no mostraron diferencias significativas de preñez entre sus niveles. Los litros acumulados a los 305 días fueron mayores (p<0,0001) en las vacas C que en todos los grupos afectados con metritis. Se concluye que la metritis puerperal afecta la performance reproductiva y productiva y el tratamiento fue eficaz para disminuir los efectos adversos sobre la reproducción.