INVESTIGADORES
BONOMO Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas investigaciones arqueológicas en el sitio Cerro de las Pajas Blancas 1 (Delta Superior del río Paraná, Santa Fe).
Autor/es:
BONOMO, M.; COSTA ANGRIZANI, R., R. TORINO, M. ALVAREZ, G. MOREIRA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar los nuevos resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el sitio Cerro de las Pajas Blancas 1(CDLPB1). CDLPB1 se ubica a los 32º 6´ 36,8¨ S y 60º 44´ 33¨ O, en la isla La Vencida del curso inferior del río Paraná (departamento de San Jerónimo, provincia de Santa Fe; Figura 1). Se emplaza en un albardón de 179 m de largo y 4 m de altura sobre la planicie adyacente al madrejón del Cerro. CDLPB1 es un sitio clave en la literatura arqueológica regional que cuenta con antecedentes de investigaciones previas. En 1940 Víctor Badano dio a conocer dos vasijas guaraníes, de las cuales una corresponde a una urna polícroma decorada con pintura roja sobre fondo blanco con restos humanos en su interior. A partir de las particularidades de la decoración pintada de esa urna, Antonio Serrano (1950: Fig. 56, 1955: 44) definió el tipo cerámico ?Pajas Blancas Policromo?. Luego de visitar el sitio, Badano (1940: 12, 1948: 582) identificó la mezcla de materiales guaraníes con representaciones plásticas atribuidas a los chaná-timbú, que según el autor serían anteriores. En 1942 Agustín Zapata Gollán (1989) realizó una excavación en CDLPB1 (Feuillet Terzaghi y Escudero 2010) y en 1944 Serrano (1955:43) también viajó al sitio y sostuvo que la asociación de objetos guaraníes con aquellos locales sería histórica, tal como lo reflejan los documentos escritos. El hallazgo diagnóstico de un entierro en urna fue entendido como el producto de una expansión septentrional de las poblaciones guaraníes desde el Delta Inferior (Serrano 1950) y el asentamiento de Pajas Blancas fue considerado un enclave guaraní aislado (Caggiano 1983). Estas hipótesis fueron el punto de partida de nuestras investigaciones en el sitio y serán discutidas en la presentación.