INVESTIGADORES
DEMYDA-PEYRÁS Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Estimación del estrés en caballos en ejercicio bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad ambiental
Autor/es:
AZCONA, FLORENCIA; OLIVIA MARCUZZI; YAMILA PIROSANTO; MARIANELA BALBI; JULIAN VIVAS; JORGE ERRECALDE; PABLO TRIGO; SEBASTIÁN DEMYDA-PEYRÁS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas de investigación 2019 de la Facultad de Ciencas Médicas - UNLP; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencas Médicas - UNLP
Resumen:
ntroducción: El estrés térmico se produce cuando las condiciones de elevada temperatura y humedad ambiental resultan desfavorables y amenazan el confort del animal, incluso provocando la disminución de la eficiencia productiva y reproductiva en el ganado. El caballo, a pesar de poseer una gran adaptación al ejercicio, a menudo se enfrenta con diferentes condiciones climáticas que pueden desencadenar estrés calórico, afectando su bienestar y su rendimiento deportivo. A su vez, existe un creciente interés en el bienestar animal en todo tipo de actividades relacionadas a los deportes hípicos, por lo que se han estudiado diferentes indicadores para poder cuantificar el estrés. En este sentido, la temperatura ocular obtenida mediante termografía infrarroja, puede ser utilizada como un valioso indicador no invasivo de estrés agudo. Por otro lado, existen diversos índices que combinan temperatura y humedad ambiente para monitorear las condiciones climáticas e intervenir en los casos en que las mismas se tornen desfavorables. Sin embargo, la mayoría de ellas están adaptadas a las especies de producción (como los bovinos) que no están sometidas a ejercicio físico. Objetivos: Evaluar los valores de termografía ocular y hematocrito como indicadores de estrés en equinos durante el ejercicio aeróbico bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad ambiental, y comparar la utilidad de dos índices para predecir el estrés calórico durante el ejercicio. Conclusiones: Los índices HSI e ITH presentan una baja correlación, probablemente debido a su ponderación diferencial de la temperatura y la humedad ambiental. El ITH resultó un mejor índice para combinar las condiciones de temperatura y humedad ambientales y clasificar el riesgo de estrés calórico, cuando se utilizó la TO como indicador de estrés agudo, durante este modelo experimental. De igual manera, la TO fue el indicador más sensible en este ensayo para la medición del estrés en equinos sometidos a ejercicio.