INVESTIGADORES
GANGENOVA Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Presencia de Physalaemus henseli en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos.
Autor/es:
GUZMÁN ATILIO; GANGENOVA ELENA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Herpetología; 2009
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
Se registró la presencia Physalaemus henseli en el Parque Nacional El Palmar, provincia de Entre Ríos. Esta especie fue originalmente descripta para Río Grande Do Sul (Brasil) y se ha señalado su presencia tanto en la Argentina como en el Uruguay, aunque en nuestro país sus registros son escasos. Avelino Barrio (1964) menciona el estudio de ejemplares colectados en la Isla Martín García (a 13 Km. de Concepción del Uruguay) y en Gualeguaychu, ambas localidades de la provincia de Entre Ríos. Fernando Biolé y Julio Baliño (1985), localizaron una cantidad abundante de P. henseli dentro del Parque y dos de aquellos ejemplares fueron depositados en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata (MLP). Posteriormente no se han registrado hallazgos en el PNEP hasta el presente estudio en el año 2009. Los individuos de Physalaemus henseli se localizaron vocalizando en la base de una mata de vegetación ubicada dentro de un cuerpo de agua. Se identificaron siguiendo la descripción de Barrio (1964) y mediante una cámara Dsc-700 con micrófono se pudo registrar su canto. El mismo es similar al canto de un grillo y la vocalización se produce con los individuos semi sumergidos en el agua, ocultos por la vegetación. Mediante el programa Syrinx, se generó un sonograma. Cada emisión, registrada a unos 9°C de temperatura ambiental, dura unos 0,2 segundos; siendo unas 96 notas por minuto. Su composición es compleja, en la cual se destaca una ancha banda de frecuencias acentuadas entre los 2.500 y 5.000 kHz. Debido a que el micrófono solo registraba una amplitud hasta 5.500 kHz, esa fue la amplitud máxima del sonograma obtenido. Correlacionando este sonograma con el producido por los investigadores de Uruguay (Maneyro et al.) se observa que el canto de P. henseli presenta una emisión de máximos acústicos entre los 2.000 y 5.000 kHz. Los individuos colectados fueron depositado en la colección del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Es de importancia la presencia de individuos de Physalaemus henseli dentro del PNEP ya que su último registro data del año 1985. En aquel trabajo se mencionaba como una especie muy abundante, sin embargo no hubo registros hasta este año. Seria importante hacer un monitoreo posterior de Physalaemus henseli dentro del PNEP y confirmar su presencia en departamentos aledaños.