INVESTIGADORES
GANGENOVA Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Composición del ensamble de anuros del Bosque Atlántico en Misiones.
Autor/es:
GANGENOVA ELENA; MARANGONI FEDERICO
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Científico Tecnológicas; 2013
Resumen:
INTRODUCCIÓN El Bosque Atlántico de Sudamérica es un complejo de eco-regiones caracterizadas en su conjunto por formaciones boscosas lluviosas o húmedas, que se distribuye a lo largo de la costa de Brasil, penetrando hacia el oeste en Paraguay y el noreste de Argentina (De Angelo et al., 2008). El alto número de endemismos, sumado a la gran diversidad biológica que lo caracteriza y al grado de amenaza que está sufriendo, producto de las actividades humanas, hacen que el Bosque Atlántico sea considerado un ?punto caliente de biodiversidad? a nivel global (Myers et al., 2002). Dentro del Bosque Atlántico se reconocen 15 eco-regiones, que difieren en su composición de especies o en las características estructurales del bosque (Cardoso da Silva et al., 2003). La Selva Paranaense o Bosque Atlántico Interior es la mayor de éstas eco-regiones y ocupa gran parte de la provincia de Misiones en Argentina. Hasta la fecha, aproximadamente 42 especies de anuros han sido registradas en ésta eco-región de Misiones (24% del total de especies para Argentina), pertenecientes a 9 familias: Hylidae (19 especies), Leptodactylidae (7 especies), Bufonidae (5 especies), Cyclorhamphidae (4 especies), Leiuperidae (2 especies), Brachycephalidae (2 especies) y Hylodidae, Centrolenidae y Microhylidae (con 1 especie). La diversidad de un sitio, representada por la riqueza específica, resulta una herramienta muy útil para evaluar los efectos de disturbio en las comunidades, dado que la reducción de especies es una de las respuestas más constantes en estos casos (Morrone y Coscarón, 1998). La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medirla es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies obtenido por un censo de la comunidad (Halffter et al., 2001). Por otro lado, los modelos de acumulación de especies permiten evaluar que tan completos han sido los inventarios en registrar todas las especies esperables, y también estimar el esfuerzo mínimo requerido para registrar un porcentaje deseado del número total de especies potenciales en un área. El uso de este tipo de modelos constituye una herramienta predictiva en estudios de biodiversidad y puede representar importantes avances en la planeación y diseño de los protocolos de muestreo, así como ahorros en el presupuesto (Soberón y Llorente, 1993).Pese a la extensa evidencia sobre la importancia de la eco-región del Bosque Atlántico y de los anuros que en ella habitan, los ensambles de anfibios anuros del Bosque Atlántico del norte de Misiones son aun pobremente conocidos, en buena medida debido a que el esfuerzo de estudio ha sido irregular y asistemático. Así, tomando en cuenta los factores antes mencionados, el objetivo de este trabajo será presentar, en una primera instancia, la composición de especies del Bosque Atlántico de Misiones, y evaluar el estado de completitud y eficacia del muestreo realizado hasta el momento, mediante la utilización de curvas de acumulación de especies.METODOLOGÍA El estudio comprende dos áreas protegidas que en conjunto forman parte del bloque remanente más grande de Bosque Atlántico en Argentina, el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Urugua-í. Se establecieron tres sitios de muestreo, cada uno abarcando un cuerpo de agua temporario y su forestación circundante (Figura 1). Para estimar la riqueza y abundancia relativa de las especies de este ensamble de anuros se utilizarán las metodologías de trampas pozo (pitfall traps), y transectas de bandas auditivas. La elección de estas metodologías se basa en su complementariedad, ya que en conjunto permiten la capturabilidad de individuos tanto fosoriales y terrestres, como arborícolas, favoreciendo a una mayor comprensión sobre la diversidad del ensamble. Las trampas pozo con cercas pueden ser utilizadas para determinar la riqueza de especies de un lugar y para detectar la presencia de especies raras, como también brindan información sobre la abundancia relativa y el uso del hábitat de determinadas especies. Las cercas, ubicadas entre las trampas, interceptan a los anfibios que se desplazan por la superficie del terreno y los redirigen hacia las trampas pozo (Heyer et al., 1994). Las trampas pozo se presentaron en una distribución en T desde las cercanías del cuerpo de agua hacia el interior de la zona forestada (Figura 1). Se ubicaron conformando baterías con forma de Y (4 trampas de 20 litros unidas por cercas de 5 metros), fueron de captura viva, es decir, llevan 5 cm de agua y una esponja humedecida en el fondo. Se ubicaron 4 baterías de trampas por sitio. Durante cada mes, estuvieron activas tres días consecutivos y eran revisadas diariamente.En cada sitio se ubicaron tres transectas de bandas auditivas en los cuerpos de agua temporarios. Las mismas se dispusieron al azar, desde un punto predeterminado hacia el interior del cuerpo de agua, debido a que la precisión de la metodología se incrementa cuando éstas se emplazan de acuerdo al gradiente de mayor variabilidad (Angulo et al., 2006). Contaron con una extensión de 50 metros y su ancho se determinará de acuerdo con la distancia de detección del canto de cada especie; es decir, la distancia máxima a la cual el animal puede ser escuchado por el observador (Angulo et al., 2006). El muestreo consistió en caminar a lo largo de una transecta determinada y registrar todos los anfibios cantando durante un período de tiempo predeterminado (10 minutos).Estas transectas auditivas son particularmente útiles en bosques tropicales donde la riqueza de especies es elevada y los anuros habitan en todos los estratos y en muchos microhábitats. Más importante aún, todos los hábitats y microhábitats, así como todos los estratos se muestrean prácticamente del mismo modo; las especies arborícolas y fosoriales se registran tan fácilmente como las que habitan en la superficie del terreno, y las especies ocultas se incluyen tan fácilmente como las visibles (Heyer et al., 1994). En la actualidad esta metodología es ampliamente utilizada en estudios de diversidad de anuros y para inventariar la composición de especies.Figura 1. Ejemplo de un sitio de muestreo. Parque Nacional Iguazú.RESULTADOS Con un esfuerzo de 336 horas/hombre por sitio de muestreo, fue registrada una abundancia de 579 individuos y una riqueza de 16 especies de anuros para la región norte del Bosque Atlántico de Misiones. Las especies registradas se agruparon en 8 géneros y 6 familias (Tabla 1).La curva de acumulación de especies (Figura 2) mostró que el número de las mismas aumenta en función del esfuerzo de muestreo. La curva que representa a las especies observadas tiende a comenzar una fase asintótica aproximadamente cuando se alcanzan las 18 especies. Por otro lado, las curvas de los estimadores ACE y Chao1, se encuentran por encima de las especies observadas, alcanzando la asíntota entre las 18 y 20 especies. El estimador Chao 1 estimó una riqueza muy similar a la observada (18.25 especies, 87.67 %), mientras que el estimador ACE también determinó una alta representatividad (19.53 especies, 81.92 %).Figura 1. Curva de acumulación de especies para las especies registradas en el Bosque Atlántico.Especies Abund. relativaOrden AnuraFamilia HylideaHypsiboasfaber0.020725389Hypsiboascaingua0.006908463Scinaxfuscovarius0.001727116Scinax nasicus0.001727116Dendropsophusminutus0.013816926Dendropsophusnanus0.025906736Familia LeptodactylidaeLeptodactyluselenae0.112262522Leptodactylusfuscus0.001727116Leptodactylusgracilis0.003454231Leptodactylusmystacinus0.046632124Leptodactylusocellatus0.050086356Familia BufonideaRhinellaornata0.003454231Rhinellaschneideri0.105354059Familia CyclorhampideaOdontophrynusamericanus0.01208981Familia MicrohylidaeElachistocleisbicolor0.055267703Familia LeiuperidaePhysalaemuscuvieri0.538860104 Tabla 1. Especies de anuros registradas para el Bosque Atlántico de Misiones.CONCLUSIONESSoberón y Llorente (1993) predicen la riqueza total de un sitio como el valor del número de especies al cual una curva de acumulación alcanza la asíntota. Los estimadores ACE y Chao1 son estimadores que se utilizan cuando se obtiene datos de abundancia, de los cuales Chao1 es el más riguroso (Villareal et al., 2006).Los estimadores singletons y doubletons se basan principalmente en el número de especies de un muestreo que sólo están representadas por uno o dos individuos, en el caso de datos de abundancias. Lo anterior se basa en el supuesto de que en la naturaleza no existen individuos solos, sino poblaciones; por ende, si nosotros tenemos muchos singletons o uniques en un muestro, indica que no se ha censado un número suficiente de individuos o realizado suficientes repeticiones.En este contexto, se utiliza la información de los estimadores para conocer qué porcentaje de las especies esperadas hemos colectado en el muestreo y así definir si la información generada puede ser utilizada para realizar análisis de similitud o complementariedad. Si las curvas nos indican que obtuvimos más del 85% de las especies esperadas en un sitio de muestreo, es posible realizar este tipo de análisis.Considerando los resultados de la curva de acumulación de especies hasta el momento, se considera que la metodología propuesta para el análisis de la diversidad de anuros del Bosque Atlántico de Misiones es eficaz, ya que los estimadores indican una completitud del inventario de especies entre 81 y 87%.REFERENCIASANGULO, A., RUEDA-ALMONACID, J.V, RODRIGUEZ-MAHECHA, J.V. & E. LA MARCA. 2006. "Técnicas de Inventario y Monitoreo para los anfibios de la Región Tropical Andina". Conservación Internacional, Serie Manuales de Campo. Panamericana Formas e Impresos, Bogotá, Colombia.CARDOSO DA SILVA, J. M. & C. H. M. CASTELETI. 2003. Status of the Biodiversity of the Atlantic Forest of Brazil. Chapter 5: 43-59. En: Galindo-Leal, C & I. de G. Cámara (Eds) The Atlantic Forest of South America. Biodiversity Status, threats and outlook. The Center of Applied Biodiversity Science at Conservation International. Island Press. Washington-Covelo-London.DE ANGELO, C., PAVIOLO, A., DI BLANCO, Y & M. DI BITETTI. 2008. Guía de huellas de los mamíferos misioneros y otras áreas del subtrópico de Argentina. CeIBA. Ediciones del Subtrópico. Tucumán. 120 pp.HALFFTER, G., C. E. MORENO & E. O. PINEDA. 2001. Manual para evaluación de la biodiversidad en Reservas de la Biosfera. M&T?Manuales y Tesis SEA, vol. 2. Zaragoza, 80 pp.HEYER, W. R. , M. A. DONNELLY, R. W. MCDIARMID, L. A. C. HAYEK & M. S. FOSTER. 1994. Monitorizing biological diversity: Standard Methods for amphibians. Smithsonian Institution PressMORRONE, J. J. & S. COSCARÓN. 1998. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos. Una perspectiva biotaxonómica. Ediciones Sur, La Plata, 599 pp.MYERS, N., MITTERMEIER, R. A., MITTERMEIER, C. G., FONSECA, G.A.B., & KENT, J. 2002. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403: 853-858.Soberón, J.M & Llorente, J.B.1993. The use of species accumulation functions for the prediction of species richness. Conservation Biology, 7: 480-488.VILLAREAL H; ALVAREZ, M; CORDOBA, S; ESCOBAR, F; FAGUA, G; GAST, F; MENDOZA, H; OSPINA, M; & UMAÑA, A.M. 2006 Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Segunda Edición Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.