INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Desempeño reproductivo de vacas Holstein pura versus vacas cruzas Holstein con sueca roja y blanca
Autor/es:
PIPINO, D.; PICCARDI, M.; BALZARINI, M.; LOPEZ-VILLALOBOS, N.; VÁZQUEZ, M.I.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; 12 Simposio Internacional de Reproducción Animal; 2017
Institución organizadora:
IRAC
Resumen:
El interés en el cruzamiento como una herramienta de manejo es impulsado por el potencial de mejorar aspectos reproductivos y productivos en rodeos lecheros. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar el desempeño reproductivo entre vacas de la raza Holstein (H) y vacas cruza Holstein/Sueca Roja y Blanca (C). Se trabajó con 3343 lactancias pertenecientes a 3 tambos monitoreados durante seis años consecutivos (2008 al 2013) en el SE de Córdoba, Argentina. Para evaluar el tiempo a la preñez efectiva se utilizaron modelos de regresiones de Cox. Se obtuvieron curvas de Kaplan-Meier asociadas al evento preñez y se compararon dichas curvas para distintas categorías de animales (primípara y multípara) con el test Log-Rank. Los análisis se realizaron con las librerías coxme y survival desarrolladas en entorno R 3.3.2. Para la selección de modelos alternativos se realizó inferencia por pruebas de hipótesis con test Chi-2. Para vacas multíparas, el modelo de mejor ajuste para la variable días vacíos (DV) como respuesta y ocurrencia de la preñez efectiva como censor (existe o no lapreñez) incluyó como variables explicativas de efecto fijo la raza (H y C), época de parto (calurosa y fresca) y como efectos aleatorios, el efecto tambo y el efecto vaca dentro del tambo. Mientras que, para las vacas primíparas, el modelo de mejor ajuste fue más simple, ya que involucró los mismos efectos fijos, pero no incluyó ninguno de los efectos aleatorios antes mencionados. Las curvas de preñez en función de la raza resultaron estadísticamentediferentes tanto para primíparas como multíparas (p<0,05). En vacas primíparas, la mediana del tiempo en el cual se preñaron el 50% de los animales fue de 139 días para la raza H y de 108 días para las C, sugiriendo un retardo de 31 días para lograr el mismo porcentaje de animales preñados. En el caso de las vacas multíparas, éste tiempo fue de 129 días para el grupo H y de 110 días para el grupo C, sugiriendo un retardo de 19 días para lograr el mismo porcentaje de animales preñados. Para las vacas primíparas, la razón de riesgo para laslactancias de la raza C respecto a las H fue de 1,36 ±0,08, indicando que las vacas de la raza C tienen 1,36 más riesgos de quedar preñadas en un determinado momento que las H (p<0.0001). A su vez, la razón de riesgo fue de 1,21±0,07 veces mayor para aquellas lactancias comenzadas durante las estaciones frescas (marzo-agosto) comparadas a las lactancias comenzadas en estaciones calurosas (septiembre-febrero) (p=0,012). Para las vacas multíparas, la razón de riesgo para las lactancias de la raza C respecto a las H fue de 1,20±0,08, indicando que las vacas de la raza C tienen 1,20 más riesgos de quedar preñadasen un determinado momento que las H (p=0.028). Finalmente, la razón de riesgo fue de 1,14±0,05 veces mayor para aquellas lactancias comenzadas durante las estaciones frescas (marzo-agosto) comparadas a las lactancias comenzadas en estaciones calurosas (septiembrefebrero) (p=0,013). Nuestros resultados demuestran que las vacas cruzas Holstein/Sueca Roja y Blanca tuvieron un desempeño reproductivo superior que las vacas Holstein puras.