INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Resultados preliminares de indicadores productivos y supervivencia. Comparación de razas lecheras.
Autor/es:
PIPINO, D.; PICCARDI, M.; BALZARINI, M.; LEMBEYE, F.; LOPEZ-VILLALOBOS, N.; VASQUEZ, M.I.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; Congreso de la Asoc. Argentina de Producción Animal; 2016
Resumen:
El interés en el cruzamiento, es impulsado por el potencial de mejorar la rentabilidad (López-Villalobos et al., 2000), la longevidad (Harris et al., 1996), y la fertilidad en rodeos lecheros comerciales. La producción y los rasgos funcionales deben ser analizados en conjunto para que de esta manera se pueda evaluar el mérito económico total de las vacas. Los hallazgos de Buckley et al. (2014) demuestran los beneficios de los cruzamientos, usando una variedad de razas modernas, y en distintos contextos de producción, tanto en sistemas de bajo costo (pastoreo) como en entornos de producción en confinamiento de altos insumos.El objetivo de este trabajo fue comparar los e indicadores productivos y sanitarios, y la supervivencia entre la raza Holstein (H) y la cruza Holstein/Sueca Roja y Blanca (S). Se trabajó con 1554 vacas de 3 rodeos lecheros comerciales con una nutrición a base de pastoreo de alfalfa y suplementación estratégica. Los mismos fueron monitoreados durante 6 años consecutivos (01 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2013), de la localidad de Ucacha, Córdoba. El score de recuento de células somáticas (SCS) y las curvas de producción de leche, proteína y grasa, fueron modelas utilizando los polinomios ortogonales de Legendre de cuarto orden. Considerando Yt como el nivel de producción para los rasgos medido en días (t) de la lactancia desde el parto. Se estimó la producción acumulada de leche, proteína y la grasa a 305 días para cada animal, como así también los valores medios de SCS con PROC MIXED de SAS versión 9.3. Se calculó el porcentaje de vacas por raza que comenzaron su primera lactancia durante el 2008/09 y sobrevivieron hasta su cuarto parto consecutivamente.Los resultados muestran que las vacas S produjeron 700 L menos de leche, 13.7 Kg menos de grasa, 18, 9 Kg menos de proteína y tenían 0,07 mejor SCS que las vacas H (Tabla 1). La diferencia de la producción de leche fue aumentando de la 1 lactancia, con 633 L, a la 3 lactancia, con 913 L, entre las razas y en la 4 y 5 lactancia esa diferencia disminuye a 305 L, siendo esta última, la única no significativa entre las razas. Para las producciones de grasa, las vacas H tenían producciones más altas para las lactancias 2, 3 y 4, no encontrando diferencias en las lactancias 1 y 5 con las vacas de raza S. Solamente en las lactancia 5 no se encontró diferencia en las producciones de proteína, en las lactancias 1, 2, 3 y 4 las vacas H tenían niveles de producción superiores a las vacas S. Para SCS, sin embargo, no se encontró diferencia en ninguna de las lactancias para los distintos grupos raciales.En la tabla 2, se observa que las vacas S tienen un mayor porcentaje de supervivencia con respecto a las H (2 al 14%) a través de los subsecuentes partos.