IQUIR   05412
INSTITUTO DE QUIMICA ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Síntesis, propiedades espectróscópicas y antifúngicas de un complejo de Co(II) con ftalilsulfatizaol obtenido a partir de de nitrato de Co(II)
Autor/es:
LAURA MONTI; NATALIA MOSCONI; ESTELA HURE; ANA PONTORIERO; SUSANA ZACCHINO; MARCELA RAIMONDI; PATRICIA A. M. WILLIAMS; MARCELA RIZZOTTO
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; 2009
Resumen:
XVI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química InorgánicaISBN 978-987-633-025-118 al 21 de Mayo de 2009 - Salta - ArgentinaSÍNTESIS, PROPIEDADES ESPECTROSCÓPICAS Y ANTIFÚNGICAS DE UNCOMPLEJO DE Co(II) CON FTALILSULFATIAZOL OBTENIDO A PARTIR DENITRATO DE COBALTO(II)aLaura Monti, aNatalia Mosconi, aEstela Hure, aAna Pontoriero, aSusana Zacchino,aMarcela Raimondi, bPatricia A. M. Williams, aMarcela Rizzotto*aFacultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR, Suipacha 531, 2000 Rosario,Argentina *e-mail: mrizzott@fbioyf.unr.edu.ar ; rizzotto@iquir-conicet.gov.arbCEQUINOR, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP, cc. 962 La Plata ArgentinaIntroducción: La obtención de complejos metálicos de drogas sulfas presenta renovadointerés ya que ciertas propiedades de los mismos (tales como actividades antibacteriana,antifúngica, etc.), en muchas ocasiones superan a las del ligando libre.Objetivos: obtención, caracterización y determinación de propiedades antifúngicas deun complejo formado entre ftalilsulfatiazol (H2FST, Fig. 1) y cobalto(II).COOHCONSHN SO2NHFig. 1: ftalilsulfatiazol (H2FST)Resultados: se obtuvo un sólido rosa mediante agregado de solución acuosa deCo(NO3)2·6H2O sobre solución acuosa alcalina de H2FST, a 40ºC, en relación molar1:1. A diferencia de procedimientos realizados con anterioridad en la obtención decomplejos sulfa-cobalto, la fuente de cobalto(II) fue el nitrato en vez del cloruro, a finde excluir al Cl- como posible ligando. El precipitado obtenido, lavado con agua y conetanol, fue secado al vacío, al abrigo de la luz. Se realizaron los siguientes estudios fisicoquímicos:análisis elemental (% hallados: C, 35,65; H, 4,07; N, 7,25; S, 11,31), estudiostermogravimétricos (en corriente de oxígeno: 50 mL/min, velocidad de calentamiento:10oC/min), espectroscópicos: vibracionales (IR: 4000-400 cm-1, pastilla de KBr,Raman, excitación: 1064 nm, láser Nd-YAG) y electrónicos (reflectancia difusa, UV-Visen solución de DMSO: 380-800 nm). De acuerdo al espectro vibracional, el grupo carboxílicoestaría deprotonado en el complejo, lo que lleva a considerar a la sulfa comoun ligando con carga -2. El corrimiento al rojo de la banda asignada a las vibracionesdel anillo tiazólico (desde 1530 cm-1 a 1440 cm-1 en el complejo), conjuntamente con elcorrimiento a mayores frecuencias de las bandas de estiramiento S-N (desde 940 cm-1a 978 cm-1 en el complejo) dan evidencia de coordinación del Co(II) con el Ntiazólico (similara lo hallado en el complejo de Co(II) con sulfatiazol: S. Bellú et al, Polyhedron,2005, 24, 501). En los espectros electrónicos, las bandas atribuibles a transiciones d-ddel metal sugieren un ambiente octaédrico para el ión Co(II). Propiedades antifúngicas:se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la concentración fungicidamínima (CFM), utilizándose los métodos de microdilución en caldo estandarizados, M-27 A2 para levaduras y M-38 A para hongos filamentosos del Clinical and LaboratoryStandards Institute. Conclusiones: a partir de H2FST en medio alcalino y nitrato decobalto(II) se obtuvo un complejo cuya fórmula mínima se puede postular como[Co(FST)(H2O)4]·2H2O. Un punto de coordinación del ión Co(II), que se encuentra enun ambiente octaédrico, sería el Ntiazólico. El complejo mostró una moderada actividadantifúngica, más manifiesta para Candida albicans (CIM: 125 μg/mL, CFM: 250 g/mL),mientras que ninguno de los diez hongos ensayados fue sensible al ligando libre.Agradecimientos: Fundación Josefina Prats, CIUNR, ANPCyT, RIBIOFAR (CYTED).