INVESTIGADORES
LEIBOWICZ Ivan Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
Tiranizando a quienes te han querido. Ideología y espacio en La Huerta, Quebrada de Humahuaca.
Autor/es:
IVAN LEIBOWICZ
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina
Reunión:
Congreso; IV Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur; 2007
Institución organizadora:
Doctorado en Ciencias Humanas (Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca)
Resumen:
TIRANIZANDO A QUIENES TE HAN QUERIDO. IDEOLOGIA Y ESPACIO EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, JUJUY, ARGENTINA. Ivan Leibowicz[1] Consideramos que a través de la construcción de estructuras y la reestructuración y resignificación del espacio, es su ideología lo que el Imperio Inka intenta imponer.  Es por ello que creemos tanto la ideología, como el espacio son componentes fundamentales al momento de analizar la dominación inkaica en la Quebrada de Humahuaca. Se ha considerado que la ideología Inka, su religión, fundamentalmente lo referente a su concepción de herencia partida y su construcción de identidad fue la motivadora del expansionismo e inspiradora de su explosivo crecimiento. Esta particularidad los aventajó y diferenció por sobre otros pueblos vecinos, que se encontraban, en ese mismo momento, en igualdad de condiciones. Observamos, de esta manera, a la ideología como generadora de relaciones asimétricas de poder, como motor de la expansión imperial, y como legitimadora de la dominación. Es necesario destacar que este espacio se encuentra ideológicamente construido para afectar la percepción que se tiene sobre el mismo, siendo la construcción de estructuras  un acto político e ideológico. De esta forma las contradicciones y tensiones sociopolíticas particulares de cualquier sociedad en la historia se manifiestan espacialmente. Las luchas por el poder, por imponer discursos, percepciones, modos de entender el mundo, tienen su correlato espacial. Se trata de generar espacialidades que produzcan y reproduzcan relaciones de control y dominación. No hablaremos, entonces, de ideología como de falsa conciencia, en una perspectiva clásica marxista. La ideología representa en efecto, a la realidad, entendiendo a esta última como la manera en que un sujeto social vive sus relaciones con el conjunto de la sociedad, como se relaciona con las relaciones de producción dominantes. No parece existir falsedad en esta relación entre las vivencias e ideas sociales de un sujeto. Vemos entonces que intentar desentrañar si lo que esta ideología enuncia se encuentra cargado de verdad o no, es irrelevante en realidad. Pretendemos en este trabajo tan solo explorar este caso histórico y particular, con sus cualidades intrínsecas. Este podrá darnos pistas, indicios, ya mas nunca precisiones de cómo se desarrollaron procesos similares en otros contextos espacio temporales. Es por ello que se torna fundamental para este análisis que comprendamos la especificidad histórica del paisaje. Consideramos, de esta manera, que la comprensión del arreglo espacial del sitio La Huerta durante el Periodo Tardío es fundamental para comenzar a entender que forma adoptó el proceso de dominación inkaico, en cuanto a la construcción del paisaje social y de que forma la manipulación ideológica de la cultura material funcionó como estrategia de legitimación del control ejercido por el Imperio sobre las sociedades conquistadas. En esta dirección se presenta con claridad como el Imperio Inka impuso una nueva espacialidad sobre las poblaciones conquistadas, reestructurando y resignificando el paisaje socialmente construido. Y como la imposición de esta espacialidad ideológicamente constituida produce y reproduce las relaciones de dominación y poder promovidas por el Imperio.