INVESTIGADORES
GOROSITO Irene Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos del tipo de cultivo, contexto y tamaño de las parcelas sobre la abundancia de pequeños roedores en bordes y campos de cultivo de maíz y soja
Autor/es:
ADDUCI, L. B; BUSTOS, N. J; GOROSITO, I.L; FRASCHINA, J; BUSCH M
Lugar:
Luján
Reunión:
Congreso; 25º Reunión Argentina de Ecología; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable - Asociación de Ecología de Luján
Resumen:
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del tipo de cultivo (maíz/soja), contexto (campos de alrededor dedicados mayoritariamente a cultivo/ganadería) y tamaño de las parcelas de cultivo sobre la abundancia de pequeños roedores en los cultivos y sus bordes. Se estudiaron 3 campos de soja y 3 de maíz con contexto agrícola, y 3 de soja y 3 de maíz con contexto ganadero, todos en etapa pre cosecha. En cada parcela se instaló una grilla de 7 x 7 trampas Sherman en el centro del campo y una transecta de 25 trampas en el borde. Se estimó la distancia promedio borde-grilla y el tamaño de los campos mediante un GPS Garmin Etrex. Se capturaron un total de 114 roedores: 20 Akodon azarae, 26 Calomys musculinus, 53 Calomys laucha, 2 Oligoryzomys flavescens, 9 Oxymycterus rufus y 4 Mus musculus. A. azarae no mostró diferencias entre bordes de maíz y soja, O. rufus y ambas especies de Calomys fueron más abundantes en bordes de maíz, aunque sólo hubo diferencia marginalmente significativa para C. laucha (H1,12= 3,622, P= 0,057), que también fue más abundante en campos de maíz (H1,12= 6,315, P= 0,012). No encontramos ninguna relación significativa entre la distancia promedio a los bordes y la abundancia estimada en la grilla. Hubo una relación significativa y negativa entre la abundancia de C. laucha en el campo y el tamaño de las parcelas (R= 0,635, P= 0,036), Beta= - 0,635). Concluimos que la mayor abundancia de C. laucha en parcelas más chicas puede deberse a que un menor tamaño está asociado a una menor distancia a los bordes, lo que permite el acceso a éstos durante las labranzas, disminuyendo la mortalidad. En ningún caso detectamos un efecto significativo del contexto, por lo que las poblaciones de roedores estarían respondiendo a la situación local.