INVESTIGADORES
GOROSITO Irene Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia del área de acción de los roedores en estudios de uso de hábitat
Autor/es:
GOROSITO, I.L; BUSCH M
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Mastozoología y XXV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Mastozoología
Resumen:
El área de acción de los roedores es determinada por las distancias que pueden recorrer diariamente y fueron estimadas para Oligoryzomys flavescens (Of) y Akodon azarae (Aa) por otros autores. El objetivo de este trabajo fue evaluar su importancia en estudios de microhábitat. Se dispusieron 13 líneas de 25 trampas Sherman espaciadas 10 m, durante 3 noches, en bordes de campos (Pcia. de Bs. As., otoño 2012). Se relevó la abundancia de las especies vegetales dominantes (AV), tomando una escala de 0 a 5, en 144 estaciones de trampeo, elegidas 14 de estas donde hubo captura de Of;48, de Aa y las restantes, al azar entre sitios sin capturas. Se separaron los datos de AV según presencia o ausencia de roedor, para Of y Aa independientemente, mediante distintos criterios: I) considerando presencia estrictamente en las estaciones donde se hallaron roedores y ausencia en todas las demás; II) considerando presencia donde se hallaron roedores, pero tomando un promedio ponderado de las AV en las estaciones dentro del área de acción de los roedores capturados, con factores de peso decrecientes con la distancia al punto de captura (hasta 90 m para Of y 40 m para Aa) y ausencia en aquéllas fuera del área de acción de los roedores capturados. Para cada criterio se buscaron diferencias significativas entre la AV de sitios con presencia y ausencia de roedores mediante pruebas de Mann-Whitney-Wilcoxon. Según I) se hallaron 7 especies vegetales cuyas abundancias difirieron entre sitios con y sin captura para Aa (p<0,05) y ninguna para Of (p>0,1); según II), 11 para Aa (p<0,05) y 6 para Of (p<0,03). Considerar el área de acción de los roedores permitió asociarlos a mayor número de especies vegetales, por lo que se recomienda tener en cuenta el desplazamiento de los mismos para caracterizar su microhábitat.