INVESTIGADORES
GOROSITO Irene Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Abundancia de Aedes aegypti en Buenos Aires durante la epidemia de dengue de 2009 en Argentina y características de sus criaderos
Autor/es:
APAZ, G.; ZANOTTI, G.; GONZALEZ MÁRQUEZ, M.; LUNA, M.; GOROSITO, I; OSTERA, J.; RAÑO, M.; CUELLO, E.; BURRONI, N.; FREIRE, G.
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Simposio Internacional sobre Control Epidemiológico de Enfermeda Trasmitidas por Vectores; 2009
Institución organizadora:
Fundación Mundo Sano
Resumen:
Aedes aegypti es un mosquito cosmopolita, domiciliario, de hábito antropofílico y de importancia epidemiológica, vector del virus del dengue y fiebre amarilla. Desde 1980 se ha observado una constante dispersión y reinfestación de diversas áreas de las Américas con este culicido, y han ocurrido epidemias más frecuentes e importantes de dengue en diversos países, incluso en Argentina. El objetivo del presente trabajo fue estimar la abundancia de Ae. Aegypti en la CABA y en el Gran Buenos Aires durante la epidemia de 2009. Para esto se muestrearon 58 y 74 viviendas al azar en la CABA y en el Gran Buenos Aires, en abril de 2008 y marzo 2009 respectivamente. Se registró el numero de habitantes por vivienda y en ellas se censaron los recipientes que pudieran contener agua. De estos recipientes se registró la capacidad, si contenía agua, si tenían utilidad para sus habitantes, si estaban en uso, y si se encontraban bajo techo, interior o exterior. Se categorizaron según su material: plástico, metal, cerámica/cemento, vidrio, goma, vegetal/madera y según su capacidad: menos de 0,250 L, 0,250-2 L, 2-5 L, 5-10 L, 10-20 L, 20 L o más. Los recipientes con agua fueron inspeccionados y se recolectaron los estadíos inmaduros que estuvieran presentes, con un colador de maya fina y se fijaron en alcohol 70%. El material se determino taxonómicamente bajo microscopio estereoscópico en laboratorio. Se calculó la productividad para cada categoría (frecuencia de criadero de una determinada categoría /la media de los estadios inmaduros en esa categoría). Para la estimación de la abundancia del vector se utilizaron estimadores de abundancia para formas inmaduras: Índice de Viviendas (IV)= No. de casas con Ae. Aegypti / No de casas examinadas. Índice de criaderos (IC) = No de recipientes con Ae. aegypti/No de recipientes con agua examinados; Índice de Breteau (IB) = No de criaderos/No de casas examinadas, la densidad: pupas de Aedes/personas. En marzo de 2009, se encontraron 637 recipientes total y 220 con agua. Con una media de 8,6 recipientes/vivienda y 2,97 recipientes con agua/vivienda. Al comparar los registros de 2009 con los de 2008, se observaron valores muy similares para el IV (34,5 y 34% repectivamente) y para IB (62% en ambos años), y en el IC fue más elevado en el segundo período de muestreo (12% en 2008; 21,8% en 2009). Los recipientes con mayor productividad fueron aquellos entre los 0,250 ? 2L, y en segundo lugar los de 5-10 L. Para 2009, momento en que transcurría la epidemia de dengue, la densidad de pupas/persona fue 0,2. En la mayoría de las viviendas se encontraron criaderos efectivos por la acumulación de distintos tipos de recipientes, tanto dentro como fuera del domicilio. Se observó además, que los recipientes con mayor frecuencia y productividad fueron los de material plástico y en segundo lugar de vidrio. Las capacidades más productivas, que varió entre 0,250 y 2 L, fueron aquellos recipientes que pueden ser recambiados y lavados con mayor facilidad por su tamaño, por lo que su control se podría hacer con mayor frecuencia. La concientización sobre este aspecto un factor importante para las campañas de prevención y diversas tareas de control de este vector.