BECAS
RODRIGUEZ Giselle Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIACIÓN TEMPORAL DE AEDES AEGYPTI (DIPTERA: CULICIDAE) EN LA RESERVA EXPERIMENTAL HORCO MOLLE: AMBIENTE PERIURBANO
Autor/es:
RODRIGUEZ, G.A.; BABIERA M.F; CARRIZO WD; AVILA HERRERA, GMD
Reunión:
Jornada; Jornadas internas de la Facultad de Ciencias Naturales e IML; 2017
Resumen:
Aedes aegypti (L.) es un mosquito cosmopolita y el responsable de la transmisión de enfermedades como Dengue, Chikungunya y Zika en la Argentina y en la provincia de Tucumán. Esta especie invasora posee hábitos domiciliarios, colonizando fácilmente los ecosistemas humanos tanto urbanos como periurbanos. En estos ambientes encuentran factores ideales para proliferar, especialmente fuentes de sangre y permanente disponibilidad de recipientes con agua, indispensables para completar su ciclo de vida. Este vector tiene una gran adaptabilidad para explotar una gran variedad de sitios de cría generados por la actividad humana, adhiriendo sus huevos en las paredes de diversos recipientes. Una vez que se ha desarrollado el embrión, el huevo puede resistir largos períodos de desecación y temperaturas adversas, produciéndose reinfestaciones de un año a otro a través de los huevos en estado latente que esperan condiciones favorables para su eclosión. Si bien Ae. aegypti predomina en áreas urbanizadas, los ámbitos periurbanos poseen factores ambientales propicios para el crecimiento y la persistencia de sus poblaciones, como zonas abiertas con abundante cobertura vegetal circundante, condiciones de sombra y presencia de casas y edificios, siempre asociados a la actividad humana que genera potenciales criaderos que ayudan a mantener altos los niveles de infestación. En este trabajo se estudió la variación temporal de Ae. aegypti y su correlación con las variables meteorológicas en el predio de la Reserva Experimental de Horco Molle, localizada a 15 km de San Miguel de Tucumán, en el pedemonte del parque Sierra de San Javier. Para esto se registró la abundancia de huevos semanalmente, desde septiembre de 2013 a septiembre de 2014, empleando un grupo de 5 ovitrampas colocadas juntas, a nivel del suelo y cubiertas por techo, en el área de lavado de los utensilios para asegurar el flujo de personas. Se recolectó un total de 620 huevos, registrándose actividad de oviposición continua desde diciembre de 2013 hasta abril de 2014, siendo nula en los restantes meses estudiados (septiembre a noviembre de 2013 y mayo a septiembre de 2014). El pico de mayor magnitud ocurrió en el mes de diciembre de 2013 (199 huevos), seguido por otro similar en febrero de 2014 (195 huevos). El coeficiente de correlación de Spearman mostró una correlación significativa con la temperatura media (r= 0,70, p=0,0079), especialmente con la mínima (r= 0,81, p=0,0008), con las precipitaciones totales (r= 0,75, p=0,0034) y con retraso de un mes (r= 0,75, p=0,003), además de presentar una correlación negativa débil con la presión atmosférica (r= - 0,60, p=0,0316) especialmente con la máxima (r= - 0,66, p=0,0147). Los resultados demuestran la presencia continua del vector en los meses cálidos y lluviosos del verano y principios del otoño, encontrando condiciones propicias para incrementar su densidad poblacional en este ambiente periurbano. El estudio y la toma de conciencia acerca de la presencia de Ae. aegypti en estos ámbitos toma importancia debido al efecto del aumento de los sitios de cría provocados por el creciente proceso de urbanización hacia estas áreas, que junto con los factores ambientales óptimos y de conductas comunitarias deficientes pueden provocar el incremento de las poblaciones del vector, así como el mantenimiento de la transmisión de virus en estos ecosistemas.