BECAS
RODRIGUEZ Giselle Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Dengue: prevención y educación
Autor/es:
POMARES, M.A.; TEVES, A. DEL V.; MEDINA M.G.; RODRIGUEZ, G.A.; CLAPS G.L.
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML- IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e IML- Fundación Miguel Lillo; 2015
Resumen:
El Dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) el cual es domiciliario y afecta exclusivamente al hombre. Desde su reemergencia, esta patología ha constituido un gran problema en lo que respecta a salud pública a nivel mundial, registrándose cada año entre 50 y 100 millones de casos. En 2002 la Asamblea Mundial de la Salud instó a un mayor compromiso con respecto al Dengue, incluyéndolo para 2005 como una de las enfermedades transmitidas por vectores de mayor interés en lo que respecta a seguridad pública. Dentro de los programas de control vectorial, la participación social es uno de los ejes principales para mantener controladas las poblaciones de estos mosquitos y de los distintos patógenos que ellos transmiten, impulsando ciertos comportamientos que ayuden a prevenir la aparición de enfermedades a través de la educación y la difusión de temas relacionados con esta problemática. Este es un proceso que permite involucrar a la comunidad en los programas de prevención, donde los individuos se transforman en sujetos protagónicos, capaces de incidir en la reconstrucción de su espacio y en la transferencia de los conocimientos aprehendidos a los restantes miembros de su comunidad. En el marco de las jornadas realizadas durante ?La semana de la ciencia? se desarrollaron charlas en stands localizados en el frente de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo estableciendo redes de interacción universidad-estudiantes-comunidad, con una metodología donde los principales receptores de la información sean estudiantes de distintos niveles educativos. Frente a los cambios que hoy experimenta la educación, se hace necesario adoptar una posición de reflexión crítica y constructiva asumiendo el reto de la búsqueda de nuevas alternativas pedagógicas que sirvan de base para la prevención vectorial. De esta manera el cambio educativo propuesto apunta a fomentar el desarrollo integral del conocimiento concerniente a la biología y los hábitos del vector, así como al comportamiento humano íntimamente ligado con esta problemática. La educación integral busca promover el crecimiento humano a través de una visión multidimensional de la persona y tiende a desarrollar aspectos intelectuales, sociales y éticos. Por lo tanto, es necesario desarrollar estrategias de control que promuevan la difusión pasiva de la información a través de la educación y la participación comunitaria, generando nuevas herramientas integrales, didácticas y pedagógicas que faciliten la interacción entre la fuente de información y la sociedad.