BECAS
RODRIGUEZ Giselle Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
INDICES DE INFESTACION DE AEDES (STEGOMYIA) AEGYPTI (DIPTERA: CULICIDAE) EN DOS SITIOS DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN: AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
Autor/es:
RODRIGUEZ, G.A.; ZARATE, J.C.; JOZAMI, A.C.; POMARES, M.A.; ANGELETTI, A. O.; HERRERA, V.G.; VEGGIANI AYBAR, C.A.; CLAPS, G.L.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y Fundación Miguel Lillo.; 2015
Resumen:
El mosquito Aedes (Stegomyia) aegypti (L.) es el principal responsable de la transmisión de diversas enfermedades como Dengue, Fiebre Chikungunya y Fiebre Amarilla Urbana. Para ejecutar programas de control más efectivos, que mantengan al mínimo los umbrales de infestación vectorial, la actual problemática sanitaria lleva a estudiar temas relacionados con la persistencia e incremento de las poblaciones del mosquito. Así, se vuelve imprescindible evaluar la eficacia de las acciones de control y la sensibilidad de los indicadores de riesgo para establecer la densidad poblacional. Por eso, en este trabajo se busca evaluar y comparar la actividad de Ae. (Stg.) aegypti entre un área urbana y otra periurbana, determinando la abundancia y el riesgo a partir de índices de infestación en los distintos ambientes. El monitoreo con ovitrampas fue realizado semanalmente, desde octubre de 2013 a octubre de 2014, en dos sitios de San Miguel de Tucumán: el sitio A corresponde a una vivienda familiar, zona netamente urbana, y el sitio B a una reserva natural con ambiente periurbano selvático. Se contaron los huevos de los sustratos y se calcularon mensualmente los índices de positividad de ovitrampas (IPO= n° de ovitrampas positivas/ n° total de trampas instaladas x 100) y el de densidad de huevos (IDH= n° total de huevos en sustrato/ n° total de ovitrampas positivas). Los valores obtenidos se usaron para comparar los índices de infestación entre los sitios y obtener los momentos críticos de mayor densidad del vector. El IPO se clasifica en bajo (0-40 %), medio (40-70 %) y alto (70-100 %) y el IDH en bajo (0-25 %), medio (25-45 %) y alto (45-100 %). Fueron revisadas un total de 530 ovitrampas, registrándose la actividad del vector de manera continua desde diciembre hasta abril. Durante este período se revisaron 220 ovitrampas, de las cuales el 47 % resultaron positivas, con un total de 1.996 huevos recolectados. La mayor abundancia se encontró en el sitio A (1.404 huevos), donde el IPO y el IDH indican riesgo medio (58,1 %) y bajo (21,7 %), respectivamente. Al discriminar por mes, en este sitio el IPO señala riesgo alto durante diciembre (60,0 %), enero (100,0 %) y febrero (65,0 %), medio en marzo (40,0 %) y bajo en abril (30,0 %), mientras que el IDH arroja valores de riesgo medio para enero (26,5%) y febrero (35,6), y bajo para diciembre (11,6 %), marzo (12,9 %) y abril (12,5 %). Además se observó que en este este sitio la actividad vectorial reinició en el mes de septiembre con riesgo bajo en ambos casos (IPO= 16,0 %; IDH= 4,2 %). En el sitio B se recolectaron 592 huevos, y se registraron índices de bajo riesgo (IPO= 32,7 %; IDH= 16,4 %). Sobre la base del IPO, el riesgo fue medio en el mes de diciembre (36,0 %), alto durante enero (55,0 %) y febrero (50,0 %), y bajo en marzo y abril (20,0 % y 5,0 %, respectivamente), mientras que el IDH señala riesgo bajo en todo el período, con picos en diciembre (22,1 %) y marzo (19,8 %). En ambos sitios el IPO evidenció un alto riesgo de infestación por parte de Ae. (Stg.) aegypti durante el verano, principalmente en enero. Se registró una mayor incidencia del mosquito en el sitio urbano (A), que obtuvo los mayores valores para ambos índices. Los resultados demuestran que el uso de ovitrampas es una estrategia útil en la vigilancia entomológica y detección temprana del vector, aportando información adicional importante para optimizar la eficiencia de los programas de control del vector en la provincia de Tucumán.