BECAS
RODRIGUEZ Giselle Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
RELEVAMIENTO DE AEDES (STEGOMYIA) AEGYPTI EN ÁREAS CON REGISTRO DE CASOS DE DENGUE EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN, ARGENTINA
Autor/es:
RODRIGUEZ, G.A.; JOZAMI, A.C.; POMARES, M.A.; ANGELETTI, A. O.; ZARATE, J.C.; HERRERA, V.G.; VEGGIANI AYBAR, C.A.; CLAPS, G.L.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML- IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e IML- Fundación Miguel Lillo; 2015
Resumen:
Aedes aegypti es un vector muy ligado a la actividad antrópica, la cual genera una constante disponibilidad de potenciales sitios de cría, principalmente en domicilios y peridomicilios, siendo un constante problema en salud pública por ser transmisor del virus del Dengue. A partir de su reintroducción en 1986 en el noreste de la Argentina, se produce una rápida expansión por la región y en 1997 se lo detecta en la provincia de Tucumán en las localidades de Yerba Buena, San Miguel de Tucumán, Monteros y Lules, dejando en alto riesgo a muchas comunidades. Es así que, en 2009, una epidemia de Dengue en el país afecta fuertemente a la provincia, principalmente a los departamentos Capital (San Miguel de Tucumán) y Río Chico (Aguilares) con tasas de infección de 1,06/1.000 y 9,98/1.000, respectivamente. Debido a que el vector está presente y poco es lo que se conoce sobre su comportamiento en Tucumán, se realizó un relevamiento de la actividad de oviposición de Aedes aegypti en distintos sectores de la provincia. La recolección de huevos se llevó a cabo desde septiembre de 2012 a mayo de 2013 en cuatro localidades, Aguilares, San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Yerba Buena. Para ello se emplearon ovitrampas colocadas en 17 sitios de muestreo estratégicamente seleccionados, las cuales consistieron en una Botella PET negra con dos tipos de sustrato de oviposición, una bolsa de polipropileno recubriendo la superficie interna del recipiente y un bajalengua de madera dispuesto en forma inclinada. Una vez ubicadas se les agregó agua corriente y luego fueron reemplazadas semanalmente a lo largo del periodo de estudio. Se contabilizó el número total de huevos depositados en cada ovitrampa por sitio de muestreo y estación climática. Se recolectaron en total 10.648 huevos, registrándose la mayor abundancia en San Miguel de Tucumán (89,0 %), seguida por Aguilares (1,3 %), Yerba Buena (9,1 %) y Tafí Viejo (0,6 %). En líneas generales, al discriminar por estación climática, se observó que la mayor actividad de oviposición en San Miguel de Tucumán y en Yerba Buena se registró durante el verano, seguida en menor magnitud por el otoño y la primavera respectivamente. Los resultados obtenidos contribuyen a actualizar el conocimiento sobre el vector y su comportamiento en la provincia, lo que resulta importante al momento de identificar áreas prioritarias y planificar medidas de prevención y control más efectivas en situaciones de alto riesgo epidemiológico.