BECAS
RODRIGUEZ Giselle Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA ACTIVIDAD DE OVIPOSICIÓN DE Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) EN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, PROVINCIA DE TUCUMÁN
Autor/es:
RODRIGUEZ, G. A.; VEGGIANI AYBAR, C.A.; CLAPS, G.L.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L y III Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L- Fundación Miguel Lillo; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L- Fundación Miguel Lillo
Resumen:
El Dengue es una enfermedad viral transmitida al hombre por mosquitos del género Aedes, que en los últimos años se ha vuelto un gran problema en lo que respecta a salud pública a nivel mundial, siendo un tópico prioritario para la Organización Mundial de la Salud. Se estima que dos quintas partes de la población mundial vive en riesgo de ser infectada, sumando aproximadamente 50 millones de casos anuales. En la Argentina, como en el resto de América, el principal vector del Dengue es Aedes aegypti, un mosquito urbano que se encuentra muy ligado a la actividad humana, la cual genera una gran disponibilidad de potenciales sitios de cría, básicamente cualquier tipo de recipiente con capacidad de retener agua. En cuanto a la provincia de Tucumán, el vector está presente y la enfermedad se manifiesta tanto de forma periódica como epidémica; así, en 2009, un brote produjo los primeros casos autóctonos en la provincia, dejando al departamento Capital (principalmente San Miguel de Tucumán) como uno de los más afectados con una tasa de infección de 1,06/1.000. Poco es lo que se conoce del comportamiento de Ae. aegypti en nuestra Ciudad por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la abundancia y fluctuación temporal de la actividad de oviposición de Ae. aegypti en San Miguel de Tucumán. Los muestreos entomológicos se llevaron a cabo desde septiembre de 2012 a mayo de 2013 en cinco barrios de la ciudad. Para la recolección de huevos se empleó un total de ocho ovitrampas por sitio de muestreo, las cuales consistieron en una Botella PET negra con dos tipos de sustrato de oviposición: una bolsa de polipropileno recubriendo la superficie interna del recipiente y un bajalengua de madera dispuesto en forma inclinada. Una vez ubicadas se les agregó agua corriente y luego fueron reemplazadas semanalmente a lo largo del periodo de estudio. En el laboratorio se contabilizó el número total de huevos depositados en cada ovitrampa por sitio de muestreo y luego se determinó su variación a lo largo de las cuatro estaciones. Se recolectó un total de 8.092 huevos de Ae. aegypti, observándose una mayor abundancia para el Barrio Ciudadela (47,1 %), seguido del Barrio El Bosque (36,3 %), Barrio Oeste II (11,6 %), Barrio Modelo (3,8 %) y Barrio Norte (1,2 %). Si bien la mayor actividad de oviposición se produjo principalmente en verano, al discriminar por sitio de muestreo se pudo observar que para el Barrio Ciudadela se produjeron dos picos de abundancia, uno de menor magnitud en primavera (noviembre) y otro de mayor escala en verano (diciembre ? enero). Asimismo, para el Barrio El Bosque los picos de abundancia más importantes se produjeron en verano (enero y marzo), seguido de otro de menor magnitud en otoño (abril). Por último, en los restantes barrios si bien se observó el mismo patrón de actividad de oviposición durante el verano, la abundancia de huevos en estos sitios fue menor. En líneas generales, para la ciudad de San Miguel de Tucumán, el período de mayor actividad de oviposición de Ae. aegypti se registró entre los meses de diciembre, enero y marzo. La vigilancia entomológica en el ecosistema urbano, mediante el uso de ovitrampas, es una buena herramienta para conocer la dinámica poblacional del mosquito y a través de ésto poder tomar las medidas adecuadas para ejercer un buen control sobre los vectores ante nuevos focos de infección en la provincia.