INVESTIGADORES
REANO Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Movilización social y participación política como síntomas de la democracia. El debate intelectual en la revista Critica & Utopía (1979-1989).
Autor/es:
REANO, ARIANA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
La transición a la democracia fue uno de los grandes temas que hegemonizó el debate intelectual de los años ochenta en el cono sur de América Latina. En ese debate la obra Transiciones desde un gobierno autoritario coordinada por O?Donnell, Schmitter y Whitehead ocupó un lugar central y fue pionera en la construcción de una perspectiva hegemónica sobre la democracia y la política que perdura hasta la actualidad. En otros trabajos hemos señalado algunas limitaciones de este análisis politológico (centrado primordialmente en agentes, instituciones y normas) y hemos propuesto una perspectiva alternativa que intentaba pensar a las transiciones como contextos de debates político intelectuales. Nos proponíamos disputar, desde otro lugar y con otras herramientas, un campo de conocimiento para el que las transiciones fueron un objeto ajeno, saldando así una deuda con el lugar que las ideas, los conceptos y los lenguajes ocupan en la construcción de sentido. Para ello nuestro trabajo ha consistido en reconstruir algunas polémicas que circularon en revistas político-culturales en aquellos contextos transicionales.En esta propuesta general de trabajo si inscribe la ponencia que aquí presentamos, la cual se abocará específicamente a reconstruir el debate político intelectual en la revista Crítica & Utopía (1979-1989) y los modos en que dicho debate intervino, dialogando y/o contraponiéndose, con un debate más general de época en torno a qué suponía la democratización para los países del cono sur. La pregunta general que guiará nuestra indagación podría plantearse así: ¿en qué medida las reflexiones sobre la democracia publicados en la revista Crítica & Utopía se identifican con o se diferencian de un debate más general y hegemónico en torno a la democracia política más propio de los estudios politológicos? ¿Existen matices? Si existieran, ¿dónde radicarían y qué nos permitiría explicar eso en relación a un debate político más general? Nuestra hipótesis es que en buena parte de los artículos publicados en la revista existen indicios suficientes de discusión con una perspectiva institucionalista de la democracia ?lo que en el campo de la teoría política se entiende como democracia formal o política?, privilegiando una perspectiva de la democracia asociada al conflicto y a la disputa vía la recuperación de la importancia de la movilización social y la participación política. Esto nos permitiría comprender esos ?otros? sentidos que estaban en disputa durante los años de la transición y reflexionar en qué medida lo discutido y lo discutible públicamente en esos años pueden ser un antecedente de las batallas inconclusas que están presentes hoy en las desventuras democráticas de nuestro continente.