INVESTIGADORES
GUTIERREZ CACCIABUE Dolores
congresos y reuniones científicas
Título:
Persistencia de modelos virales en matrices acuosas sintéticas que representan condiciones ambientales regionales
Autor/es:
CORIMAYO SHEILA; MAIDANA KULEZA NOEL; DOLORES GUTIÉRREZ CACCIABUE; VERÓNICA RAJAL; HUGO RAMIRO POMA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Microbiología; 2019
Resumen:
La persistencia de los microorganismos en ambientes acuáticos es un factor crucialque incide en el riesgo de que una población sufra efectos adversos para lasalud. Esta persistencia depende de características del ambiente acuático como:contenido de materia orgánica y de partículas sólidas, conductividad, radiaciónsolar y temperatura, entre otros. En este sentido, el objetivo de este trabajo fuecomparar la persistencia de P22 (fago de Salmonella Typhimurium) y PP7 (fago de Pseudomonasaeruginosa) en matrices acuosassintéticas que representen diferentes condiciones ambientales, empleandotécnicas de detección tradicional y metodologías moleculares.Se recolectaron y clasificaron por tamaño sólidosdel lecho del río Wierna (Salta); se seleccionó para este experimento lafracción más pequeña encontrada (<0,074 mm). Se prepararon matrices acuosassintéticas con Buffer Fosfato Salino (PBS). Se realizó la propagación ytitulación de dos modelos virales: P22 con genoma de ADN y PP7 con genoma de ARN.Éstos se sembraron en concentraciones conocidas en las matrices acuosaspreparadas las que se sometieron a distintas condiciones ambientales. Seseleccionaron dos concentraciones de sedimentos (0,5 y 5 g/l), dos conductividades(0,15 y 1,5 mS/cm) y dos temperaturas (12 y 25 °C) para simular condicionesambientales regionales determinadas en estudios previos. Se tomaron muestras dela superficie de las matrices a distintos tiempos para observar la cinética deinactivación y/o sedimentación. Luego de un tiempo se realizó una resuspensiónde los sedimentos y se tomó una última muestra. La cuantificación se realizópor técnicas tradicionales (recuento de placas de lisis) para estimar la infectividadde los fagos y metodologías moleculares (qPCR en tiempo real) para determinarla persistencia de los ácidos nucleicos en las matrices estudiadas.La presencia desedimentos en las matrices sintéticas expuestas a 25 °C produjo unadesaparición más rápida de ambos fagos infectivos y un menor recuento de susgenomas, en comparación con las matrices a 12 °C. Valores elevados deconductividad incrementaron la persistencia del fago PP7 pero no de P22. Elrecuento de fagos no aumentó después de la resuspensión. Esto sugiere que no esnecesario monitorear virus en los sedimentos de ambientes acuáticos de nuestra región,ya que la presencia de sólidos en estos ambientes, no tiene una influencia enla supervivencia y acumulación de los virus en los lechos de cuerpos acuáticos.El ADN genómico de P22fue más persistente que los fagos infectivos, mientras que la persistencia delARN genómico de PP7 fue semejante a la de sus partículas infectivas. Estoindicaría que en un esquema de monitoreo ambiental para virus de ADN senecesitaría confirmar infectividad mediante el uso métodos microbiológicostradicionales, en cambio eso no sería necesario para virus de ARN, ya que seríasuficiente con el empleo de métodos moleculares para detectarlos y estudiar su persistencia.