INVESTIGADORES
MIOTTI Laura Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
El ARTE RUPESTRE DE LOS TOLDOS: RE-ESTUDIO DE LO CONOCIDO Y EXPLORACIÓN DE LO NUEVO
Autor/es:
LAURA MIOTTI; CARDEN NATALIA; BLANCO, ROCÍO
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; CNAA; 2016
Institución organizadora:
UNT
Resumen:
El ARTE RUPESTRE DE LOS TOLDOS: RE-ESTUDIO DE LO CONOCIDO Y EXPLORACIÓN DE LO NUEVOLaura Miotti1, Natalia Carden2* y Rocío V. Blanco3 CONICET - Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, División de Arqueología. Paseo del Bosque s/n, CP 1900, La Plata (Buenos Aires). laura.miotti2@gmail.com2CONICET -Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. Avenida del Valle 5737 CP 7400, Olavarría (Buenos Aires). ncarden@soc.unicen.edu.ar3Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo, División de Arqueología. 122 y 60, Anexo Museo, Laboratorio 106. CP 1900, La Plata (Buenos Aires). rovablanco@gmail.comPalabras Clave: Pinturas Rupestres, Patagonia, cazadores-recolectores ? interacción socialKey words: Rock art, Patagonia, hunter-gatherers ? social interactionResumenEl arte rupestre de la localidad Los Toldos es conocido a partir de las investigaciones de Francisco de Aparicio en la década de 1930 (De Aparicio 1933-35), y luego a través de los estudios estilísticos y cronológicos de Osvaldo Menghin en la década de 1950 (Menghin 1952a, 1952b, 1957). Las excavaciones de las cuevas 2 y 3 iniciadas por Menghin se profundizan en la década de 1970 a partir de las investigaciones de Augusto Cardich, quien plantea una secuencia cultural de largo plazo y de alta relevancia para la temática del poblamiento americano temprano (Cardich et al. 1973). Estas investigaciones incentivaron estudios de varias líneas de evidencias, como la arqueofauna (Miotti 1998) y la tecnología lítica (Cardich et al. 1973; Cardichet al. 1993-94; Mansur 1983), pero no se desarrollaron estudios sistemáticos del arte rupestre, a excepción de un relevamiento inédito de la cueva 2 (Cardich et al. 1987resumido en Carden 2008). A partir de esta situación, y dada la relevancia de la región en cuanto a la abundancia y diversidad de pinturas rupestres, que se concentran especialmente en el área del Río Pinturas (Gradin et al. 1979) y en el sector sur del Macizo del Deseado (Gradin y Aguerre 1984; Franchomme 1991; Paunero et al. 2005), surge la necesidad de realizar un estudio sistemático del arte rupestre de Los Toldos. Este análisis tiene como objetivo sentar las bases para un estudio comparativo en la escala regional que permita comenzar a explorar aspectos referidos a la interacción social de los grupos cazadores recolectores, como la circulación de materias primas colorantes, la transmisión de conocimientos técnicos, y la reproducción de motivos. En este trabajo presentamos información acerca de los motivos documentados durante el trabajo de campo de 2015 en los sitios LT-5, LT-6, LT-10, identificados en trabajos previos, a los que se le agrega la nueva evidencia documentada en los abrigos rocosos que denominamos LT-15 y LT-16, inéditos en la bibliografía de la localidad. Todos estos abrigos están ubicados en diferentes cotas altitudinales de la margen sur del cañadón de Las Cuevas. Los resultados del análisis proveen información novedosa que complementa a la disponible en trabajos previos, especialmente referida a las cuevas 2 y 3.Cueva 15 (De las Manitos) 47º22?11? S y 68º45?168?O y a 489m s.n.m.Es un pequeño alero que se abre en el faldeo a media altura entre la base del cañadón, donde se ubica la Cueva 1 y la cima del afloramiento, donde se ubica la cueva 10, que es la que marca el ingreso desde el este al Cañadón. Su acceso es fácil ya que esta ladera es poco empinada, sin embargo su visibilidad es mediana debido a un importante matorral delante de esta oquedad. Las pinturas ocupan un 80% de sus paredes, mientras que la bóveda fue dejada sin motivos.El grado de conservación es regular, siendo su exposición solar matutina ya que su boca está orientada al ENE.Este alero tiene una boca de 4,50 m por 2,20 m de profundidad y 1,20 a 1,50 m de altura. El motivo prevaleciente es la mano, tanto en positivo como negativo, seguido de agrupamientos de puntos y líneas de variado ancho.La tonalidad predominante es la del rojo oscuro (10R ¾, dusky red) con 36 motivos de manos, seguida de un rojo 10R 8/4 con 12 motivos; un rosado claro (2,5 y 7/4) con 3 manos. En color naranja 1 mano (5 yr 7/8); en ocre se registra una pincelada ?brochazo? (10yr 7/4) y el negro en 2/3 manos, 1 ?pincelada ancha, de cecra de 5 cm de ancho? que forma un ángulo recto en el panel B de la pared, y un círculo relleno.En este alero la predominancia es de manos de pequeño tamaño, siendo la categoría más represeentada la de 6 a 12 años. BibliografíaCarden, N. 2008 Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.Cardich, A., L. Cardich y A. Hadjuk. 1973 Secuencia arqueológica y cronología radiocarbónica de la Cueva 3 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología VII: 87-122.Cardich, A.; R. S. Paunero y A. S. Castro. 1993-94. Análisis de los conjuntos líticos de la cueva 2 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina), Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Humanas XXII: 149-173. Cardich, A., L. Miotti y A. Castro1987. Las pinturas rupestres de la Cueva 2 de Los Toldos. Manuscrito en posesión de los autores.De Aparicio, F. 1933-35 Viaje preliminar de exploración en el territorio de Santa Cruz. Publicaciones Museo Antropológico y Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras. Serie A III: 71-92. Franchomme, J. M.1987. L´art Rupestre de Patagonie: quelquessitesPrehistoriques du Plateau Central, Province de Santa Cruz, Argentine. Tesis doctoral inédita. Universidad de Paris X. Nanterre. Manuscrito.Gradin, C. J. y A. M. Aguerre1984. Arte Rupestre del área de La Martita. Sección A del Departamento Magallanes, Provincia de Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XV: 125-223.Gradin, C.; C. Aschero y A. Aguerre. 1979 Arqueología del área del Río Pinturas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIII: 183-227.Mansur, M. E. 1983 Traces d? utilisation et technologielithique: exemples de la Patagonie. Tesis doctoral inédita. Universidad de Bordeaux I. Francia. Manuscrito.Menghin, O. 1952a Las pinturas rupestres de la Patagonia. RUNA V: 5-22.Menghin, O.1952b Fundamentos cronológicos de la prehistoria de Patagonia. RUNA V: 23-43.Menghin, O.1957 Estilos del Arte Rupestre de Patagonia. Acta Praehistórica I: 57-87.Miotti, L. 1998 Zooarqueología de la Meseta Central y la Costa de la Provincia de Santa cruz. Un Enfoque de las Estrategias Adaptativas y Paleoambientales. Imprenta del Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael, San RafaelPaunero, R. S., A. Frank, F. Skarbun, G. Rosales, G. Zapata, M. Cueto, M. Paunero, D. Martínez, R. López, N. Lunazzi y M. Del Giorgio. 2005 Arte Rupestre en Estancia La María, Meseta Central de Santa Cruz: sectorización y contextos arqueológicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXX: 147-168.