INVESTIGADORES
MIOTTI Laura Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMADA DE HUESOS, PILAS ÓSEAS, CRITERIOS PARA SU INTERPRETACIÓN COMO SITIOS DE MATANZA Y TROZAMIENTO EN LA ARQUITECTURA DE LA MOVILIDAD DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES DE PATAGONIA
Autor/es:
LAURA MIOTTI; LAURA MARCHIONNI
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; IV CONGRESO NACIONAL DE ZOOARQUEOLOGÍA ARGENTINA; 2016
Institución organizadora:
CADIC
Resumen:
Las bone beds son estratos o depósitos geológicos que contienen huesos de cualquier tipo, adoptando una manifestación en terreno de depósito sedimentario lateralmente continuo. El concepto de estas densas acumulaciones óseas es descriptivo, y las mismas se registran como brechas o depósitos estalagmíticos en el piso de cuevas. En arqueología, las bone beds han tenido carácter interpretativo, usándose como sinónimo de sitios de matanza y procesamiento (Agenboard 1978). El cuestionamiento apriorístico de este concepto comienza con la intensificación de los estudios tafonómicos, en pos de la búsqueda de patrones que permitan la identificación de él o los agentes que dieron origen a esas acumulaciones. Actualmente, en las grandes planicies norteamericanas, existen más de 30 sitios que entran en la categoría de bone bed interpretados como sitios de cacería, matanza y trozamiento de grandes mamíferos por parte de los cazadores del Pleistoceno final y del Holoceno temprano. Esta alta visibilidad de los contextos norteamericanos ha permitido el desarrollo de sofisticadas metodologías de análisis para afinar el grano de las interpretaciones (Todd 1987). Sin embargo, a diferencia del hemisferio norte, las bone beds han sido registradas en escasos sitios de América del Sur, y por lo tanto, han sido más acotadas las preguntas que estos depósitos particulares abrieron en la arqueología del continente austral (Gutiérrez 2001; Martínez 1999; Miotti et al. 1999; Santiago 2009). En este marco, el objetivo del presente trabajo es discutir los criterios utilizados para definir los agentes y procesos que estructuraron estas acumulaciones, así como una serie de preguntas que han estado ausentes en la agenda arqueológica local como: La escasez de este tipo de evidencias en el Cono Sur ¿Puede ser interpretada como sinónimo de diferencias en las estrategias de caza de las sociedades cazadoras-recolectoras que poblaron la macro-región austral? o ¿Puede ser debida a sesgos exploratorios?Para cubrir los objetivos, tomamos como caso de estudio el contexto arqueológico de la capa 4/5 del sitio AEP-1 de Piedra Museo (Miotti et al. 1999) correspondiente a la etapa del primer poblamiento de la meseta central de Santa Cruz. El análisis incluyó estudios actualísticos y tafonómicos, con la comparación de resultados en Pampa y Patagonia. BibliografíaAgenbroad, L.D. (1978). The Hudson-Meng site: an Alberta bison kill in the Nebraska high plains.University Press of America.Gutierrez, M. A. 2001. Bone Diagenesis and Taphonomic History of the Paso Otero 1 Bone Bed, Pampas of Argentina. Journal of Archaeological Science 28:1277-1290.Martínez, G. 1999. Tecnología, subsistencia y asentamiento en el curso medio del Río Quequén Grande: un enfoque arqueológico. Tesis doctoral inédita. FCNyM-UNLPMiotti, L.; Vázquez, M. y D. Hermo. 1999. Piedra Museo un Yamnagoo Pleistocénico en la Colonización de la Meseta de Santa Cruz. El estudio de la Arqueofauna. En: Soplando en el Viento. (Rafael Goñi ed,) Pp.113-136. Todd, L. 1987. Chapter 5: Taphonomy of the Horner II Bone Bed. En Frison, G. y Todd, L.(eds) : The Horner Site, the type site of Cody Cultural Complex. 107-198, Academic Press.Santiago, F. 2009. La ocupación humana en el norte de Tierra del Fuego durante el Holoceno Medio y Tardío. Su vinculación con el paisaje. Tesis Doctoral Inédita. Fac. Cs. Soc-UNCPB.