INVESTIGADORES
MIOTTI Laura Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos Y Agentes Modificadores Del Contexto Arqueofaunístico Del Sitio Aep-1, Piedra Museo Durante El Holoceno Medio
Autor/es:
MIOTTI LAURA; MARCHIONNI, LAURA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino De Cuaternadio Y Geomorfología, Simposio: Estudios Multidisciplinarios en Arqueología.; 2009
Institución organizadora:
FCNyM-UNLP
Resumen:
En este trabajo se toman los indicadores de meteorización y modificaciones de las superficies óseas como evidencias de los procesos y agentes generadores del contexto zooarqueológico del sitio AEP-1 de la localidad Piedra Museo, ubicada en el Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz, Argentina a 47º 53´42´´ sur y 67º 52´ 04´´ oeste. La escala temporal considerada corresponde al Holoceno medio. El sitio se emplaza en un ambiente de cuenca lagunar temporaria de meseta árida, cortada por un zanjón que aporta agua sólo en momentos de deshielo de las mesetas circundantes. Corresponde a un pequeño alero y un abrigo rocoso al borde de esta paleolaguna, hoy convertida en salitral debido al proceso de aridización sostenido en la Patagonia extra-andina desde el Holoceno tardío. El contexto zooarqueológico analizado proviene de la unidad estratigráfica 2 (UE 2) que constituye el horizonte más superficial del paleosuelo local o capa 2 del sitio. La UE 2 corresponde al horizonte IIa del suelo que comenzó a desarrollarse en esta cuenca hacia el 7.000 AP. Dicho horizonte está truncado por erosión, por lo tanto no se registra en el perfil el horizonte A o húmico. El límite entre la capa 2 (paleosuelo) y la capa 1 (eólico actual) está claramente expresado por una discordancia erosiva. La UE 2 es una matriz de arena muy fina, a veces arcillosa suelta a muy friable de color castaño amarillento, con un espesor medio de 15 cm, el límite superior presenta variaciones según las cuadrículas pero en general se trata de un límite lateral continuo y vertical neto ondulado. La base de UE 2 tiene un límite vertical transicional y horizontal continuo. Texturalmente corresponde a un fango arenoso. En esta UE 2 se puede reconocer el aporte eólico principalmente limoso, y una importante reorganización pedogenética con concentración de material de illuviación. Por su parte, los análisis polínicos  realizados indican para la UE 2 una estepa arbustiva que refleja condiciones de extrema aridez con precipitaciones inferiores a 200 mm y temperaturas entre 8º y 10º. Este horizonte es en donde las raíces y las larvas de insectos tienen sus máximos desarrollos y, en tal sentido, este trabajo comprende el estudio de las bioturbaciones por el retrabajo producido por la edafización luego que los materiales arqueológicos fueron enterrados. Asimismo, la acción de otros agentes posdepositacionales como los de meteorización también son evaluados. La curva de meteorización en la UE 2 indica una tendencia hacia las etapas más bajas de la misma; la mayor cantidad de especimenes cae en la categoría 2 y 3 de Behrensmeyer. La discordancia erosiva, es el indicador que permite inferir que a partir de allí en el lugar se desarrollan nuevas y más áridas condiciones ambientales, como serían las del Holoceno tardío, con el estrato de sedimento eólico superpuesto a dicho rasgo. En este sentido problemas de mal drenaje del terreno han dando lugar a ciclos de encharcamiento, que pueden haber sido los que agudizaron la meteorización diferencial en elementos óseos similares y que parece resultar de la alternancia de condiciones de hidratación/deshidratación en algunos especímenes. Por otro lado, el retrabajo de las raíces y/o la acción de gusanos y larvas deben haber contribuido a generar mayor diversidad en las modificaciones de las superficies óseas. Las manchas de manganeso son heterogéneas y podrían asimismo estar relacionadas con el mal drenaje y los eventos de encharcamiento del terreno. No se registran depósitos carbonáticos en las superficies óseas. Las improntas de raíces tienen importante representación, adquiriendo diseños dendríticos y de diámetros finos relacionadas con plantas herbáceas y arbustos de pequeño porte. Se destaca que la serie de transformaciones posdepositacionales, propias de suelos locales de ambientes áridos, no han alcanzado a obliter las marcas y acciones humanas sobre los huesos.