INVESTIGADORES
GALLEGO Sandra Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilidad de las herramientas moleculares para la reducción del riesgo residual de transmisión de infecciones en Argentina
Autor/es:
BLANCO S; VALLE M; MONTINI O; CARRIZO L.H,; GALLEGO S
Reunión:
Congreso; XI Congreso GCIAMT; 2019
Resumen:
Introducción: Si bien las herramientas moleculares han demostrado su efectividad para la reducción del riesgo residual de transmisión de infecciones por el virus del inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis C (VHC) y el virus de la hepatitis B (VHB), principalmente en período ventana o frente a perfiles atípicos de infección (como es el caso de las infecciones ocultas por VHB (VHB Obi), muchos centros en el país no han incorporado todavía esta tecnología a sus laboratorios. El objetivo de este trabajo es mostrar, considerando una importante casuística, el riesgo residual para estas infecciones luego de la implementación de técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (NAT) en el tamizaje de los donantes.Materiales y Métodos: Entre Noviembre de 2006 y Junio de 2019 fueron estudiados un total de 300742 donantes de sangre para VIH y VHC y desde 2009, un total de 263569 donantes de sangre para VHB. Entre Noviembre de 2006 y 2009, el tamizaje molecular se realizó con los equipos COBAS AmpliScreen HIV-1 test (Version 1.5, Roche Molecular Systems) y COBAS AmpliScreen HCV test (Version 2.0, Roche Molecular Systems). A partir del 2009 se empleó el sistema COBAS TaqScreen MPX y luego MPX Version 2.0 test (Roche Molecular Systems) para la detección de VIH-1 grupo M, VIH-1 grupo O, VIH-2, VHC y VHB. El tamizaje serológico para la detección de anticuerpos contra VHC, de antígeno de superficie (HBsAg) de VHB y de antígeno p24 y anticuerpos contra VIH se hizo mediante ensayos de quimioluminiscencia (Architect, Abbott). Resultados: Durante el citado período se confirmaron 219 (0,073%) infecciones por VIH, entre las cuales se detectó 0,00067% (2/300742) infecciones en período de ventana serológica (VS) y 0,00033% (1/300742) controladores de elite; 136 (0,045%) infecciones por VHC, entre las cuales 0,00033% (1/300742) fueron VS; 113 (0,043%) infecciones por VHB, entre las cuáles 0,0011% (3/263569) fueron VS y 0,0023% (6/263569) fueron VHB Obi.Conclusión: Nuestros resultados demuestran la utilidad de la implementación de NAT, y de ensayos de alta sensibilidad para la detección de antígenos y anticuerpos virales, como herramientas que han permitido reducir el riesgo residual de transmisión transfusional de VIH, VHC, VHB en Argentina. Durante el periodo de estudio se detectaron y caracterizaron VS para los tres virus, siendo el mayor riesgo para VHB. La frecuencia de VS para VHB detectada es alta para un país considerado de baja endemicidad como el nuestro, lo cual sumado a la alta tasa de VHB Obi, señalan la importancia de las medidas de salud pública en población general para detectar los casos no diagnosticados y trabajar en la reducción de su transmisión. Consideramos que es necesario incorporar NAT en todos los bancos de sangre del país y promover regulaciones unificadas efectivas que establezcan el uso obligatorio en todo el territorio.