INVESTIGADORES
GALLEGO Sandra Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Hemovigilancia de Flavivirus y Alfavirus emergentes en Argentina. Contribución de la evidencia científica a la seguridad transfusional
Autor/es:
MARIN A.L,; BLANCO S,; CARRIZO L.H,; FRUTOS M.C,; SPINSANTI L,; GALLEGO S,
Lugar:
Punta del Este
Reunión:
Congreso; XI Congreso GCIAMT; 2019
Resumen:
Fundamento: La información actualizada sobre la epidemiología de agentes infecciosos es un componente fundamental de la vigilancia de las infecciones transmitidas por transfusión, ya que permite no solo evaluar la seguridad del suministro de sangre, sino también, diseñar modelos de intervención que permiten la adopción de medidas preventivas, como la introducción de nuevas técnicas de laboratorio para la detección de estos agentes o el diferimiento de los donantes de sangre con determinadas características epidemiológicas. En Argentina, los datos sobre las infecciones por arbovirus en la población de donantes de sangre son escasos y no se ha abordado el estudio de los mismos en el marco de un programa de hemovigilancia. Objetivo: Implementar en un banco de sangre un programa de vigilancia epidemiológica de infecciones por Flavivirus y Alfavirus mediante tamizaje molecular y determinar la seroprevalencia de infecciones por Dengue (DENV), Saint Louis (SLEV) y West Nile (WNV) en los donantes de sangre durante un periodo de brote de arbovirosis en Córdoba. Materiales y Métodos: Se seleccionaron aleatoriamente 244 muestras de donantes de sangre de febrero a abril de 2016, época en que se registró en la región un brote de DENV-1. El tamaño de la muestra fue establecido utilizando la fórmula de Murray & Larry (2005) considerando una distribución binomial, una confianza del 95% y un error aceptado del 5%.El RNA viral se obtuvo con el kitQIAamp® Viral RNA Kit (QiagenGmbH, Germany). La detección del genoma de viral se realizó por técnicas moleculares (Sanchez Seco et al, 2001; Patel el al, 2013). El tamizaje de anticuerpos (Ac) neutralizantes se realizó según Early et al, (1967) con modificaciones, empleando las cepas virales WNV cepa E/7229/06, SLEV cepa Cba Ar4005, DENV-1 cepa Puerto Rico. Los patrones de respuesta monotípica o heterotípica se diferenciaron según la muestra sea positiva para uno o varios Flavivirus, respectivamente. Las muestras con un patrón de respuesta heterotípica se titularon simultáneamente frente a un panel de Flavivirus.Resultados: Se detectaron Ac neutralizantes en el 16% (39/244) de las muestras analizadas: en el 76,92% (30/39) se detectaron Ac anti-SLEV, en el 15,38% (6/39) Ac anti-DENV, en el 2,6% (1/39) Ac anti-WNV y en 5,1% (2/39) se detectaron Ac anti-SLEV y anti-DENV (SLEV 1/80 y DENV 1/10; SLEV 1/160 y DENV 1/20 respectivamente). Todas las muestras analizadas en la vigilancia molecular resultaron negativas para secuencias genéticas de Flavivirus y Alfavirus.Conclusión: Se encontraron altas prevalencias serológica para DENV-1 (3,28%) y para SLEV (13,11%) confirmando su endemicidad y el potencial riesgo transfusional existente en Córdoba, ambos virus pueden ser considerados ya de circulación autóctona. Respecto a WNV (0,41%) esta es la primera evidencia de su circulación en donantes de sangre en Córdoba, lo cual también sugiere una potencial amenaza a la seguridad transfusional. La evidencia de que no se encontraron donantes virémicos en la época de mayor circulación de vectores coincidente con un brote de DENV indica que, en el contexto epidemiológico local, las estrategias de intervención ya instrumentadas en el banco de sangre son eficientes.Dada la naturaleza reemergente de estos virus resulta indispensable sostener la vigilancia epidemiológica en los bancos de sangre locales para identificar y responder oportunamente a potenciales amenazas para la seguridad transfusional.