INVESTIGADORES
KAMENETZKY Giselle Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
INFLUENCIA DE UN OLOR APRENDIDO EN EL ÚTERO SOBRE LAS PRIMERAS RESPUESTAS DE INGESTA DE UNA SOLUCIÓN AVERSIVA
Autor/es:
IFRÁN, MARÍA C.; SUAREZ, A.; AVELLANEDA, M.; PAUTASSI, R.; KAMENETZKY, G.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y Sexto Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC); 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción. Las ratas, durante la última fase de la etapa prenatal, son expuestas a estímulos olfatorios y gustativos a través del contacto con el líquido amniótico. La alimentación materna modifica los estímulos quimiosensoriales presentes en el saco amniótico. Como consecuencia, se producen aprendizajes que podrían modular las primeras respuestas de succión durante la etapa posnatal. Durante los primeros días de vida las crías muestran una preferencia por olores familiares (i.e., pre-expuestos), incluso cuando estos han sido emparejados con estímulos aversivos de intensidad moderada. Asimismo, datos publicados de nuestro laboratorio muestran que la presencia de un olor pre-expuesto durante los primeros días de vida, ya sea neutro o el olor de la propia madre, produce un incremento de respuestas asociadas a la ingesta de una solución amarga, regularmente rechazada. Se desconoce cómo la estimulación con olores que han devenido familiares en el útero materno afecta el consumo de soluciones amargas durante el primer episodio de succión. Objetivos. Evaluar la influencia de un olor previamente expuesto en la etapa prenatal sobre la primera respuesta de succión de un pezón artificial que contiene una solución aversiva (i.e., quinina). Metodología. En el Experimento 1 se utilizaron ratas neonatas Sprague-Dawley machos y hembras en la etapa fetal y de tres horas de vida. Se administró por vía intragástrica una solución de limón (grupo experimental) o agua destilada (grupo control) a las madres en el día gestacional 21. Una hora después se realizó una cesárea e inmediatamente después las crías fueron colocadas en una incubadora, donde permanecieron hasta el momento de la prueba. Luego de tres horas, todas las ratas fueron evaluadas en presencia del olor a limón con un pezón artificial que contenía quinina. Las variables dependientes fueron el porcentaje de ganancia de peso, la latencia hacia la primera respuesta de agarre al pezón artificial, el tiempo total de prensión al pezón, la frecuencia y duración promedio de agarre. En el Experimento 2 se utilizaron ratas Sprague-Dawley machos y hembras en la etapa fetal y de tres horas de vida. El procedimiento fue idéntico al del Experimento 1, excepto que la fase de prueba se realizó en presencia de olor a limón, a eucalipto, o en ausencia de olor. Resultados. En el Experimento 1, los animales que previamente habían sido pre-expuestos al olor a limón mostraron un incremento significativo en el porcentaje de ganancia de peso, tiempo, frecuencia y duración promedio de agarre y una disminución en el tiempo de latencia en comparación con el grupo control. En el Experimento 2, los animales que fueron pre-expuestos a la esencia de limón en el útero mostraron mayor duración de la respuesta de agarre al pezón artificial al ser evaluados en presencia de dicho olor. Discusión. Estos resultados sugieren que el olor pre-expuesto produjo un incremento en las respuestas de ingesta de una solución amarga, promoviendo la aceptación de un sabor habitualmente rechazado. Estos hallazgos son acordes a resultados previos de nuestro laboratorio y generalizan el fenómeno extendiendo la pre-exposición hacia la etapa prenatal, sugiriendo que los aprendizajes que ocurren en el útero materno pueden alterar las respuestas hacia sabores luego del nacimiento.