INVESTIGADORES
DE BREUIL Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia de los trips en el desarrollo de enfermedades virales.
Autor/es:
DE BREUIL, S.; GIUDICI, A.; LA ROSSA, R.; BALDESSARI, J.; BEJERMAN, N.; GIOLITTI, F.; LENARDON, S.
Lugar:
Gral. Cabrera
Reunión:
Jornada; XXXII Jornada Nacional de Maní; 2017
Institución organizadora:
INTA Gral Cabrera y CIA Gral Cabrera y Zona.
Resumen:
En Argentina, el maní es infectado naturalmente por Groundnut ringspot virus (GRSV, Tospovirus). En la campaña agrícola 2015/16, esta enfermedad se presentó con características epidémicas registrándose en lotes comerciales de maní valores de incidencia del 47.25%. En la naturaleza, el GRSV se transmite exclusivamente por trips de manera persistente propagativa, no habiendo evidencias de su transmisión a través de semillas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar distintos aspectos de la dinámica poblacional de los trips en maní y establecer una correlación con la incidencia del GRSV en el cultivo. Se identificaron trips de 5 especies diferentes, incluyendo F. schultzei, F. occidentalis, F. gemina, Thrips tabaci y C. phaseoli. Las especies más abundantes fueron F. schultzei y C. phaseoli, representando aproximadamente 97.9%, 94.7% y 99.5% de los trips adultos capturados en 2011/12, 2012/13 y 2013/14, respectivamente. F. schultzei colonizó tanto flores como estructuras vegetativas de la planta, mientras que C. phaseoli fue capturado casi exclusivamente desde hojas y tallos de maní. El porcentaje de machos de F. schultzei, como porcentaje del total de adultos recolectados en cada temporada de cultivo, presentó un paulatino aumento en los diferentes años mostrando valores de aproximadamente 14.7%, 37.4% y 45.7% en los ciclos de cultivo 2011/12, 2012/13 y 2013/14, respectivamente. En todos los ciclos de cultivo la población de trips presentó un crecimiento exponencial en el período comprendido entre mediados de enero y mediados de febrero, aproximadamente. Esta etapa coincide con la presencia de flores, las cuales albergan gran cantidad de trips de esta especie. Posteriormente, junto con la disminución del número de flores en el cultivo, comienza también una merma en la tasa de crecimiento de la población y el número de individuos promedio colectados por planta disminuye. Las infestaciones de trips en el cultivo se presentan todos los años siendo el maní un hospedante adecuado para la multiplicación de estos insectos, sin embargo, en las 3 campañas agrícolas evaluadas la virosis se presentó con valores de incidencia nulos o bajos, lo que sugiere una compleja interacción virus-vector, la cual debe ser abordada desde múltiples enfoques a fin de determinar los factores más importantes que desencadenan la enfermedad con características epidémicas.