INVESTIGADORES
CICCIOLI Patricia Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estratigrafía secuencial de los sistemas fluviales del miembro inferior de la Formación Toro Negro (Mio-Plioceno), antepaís andino, La Rioja.
Autor/es:
CICCIOLI, P.L.; RE, G. H.; AMIDON, W.H.; MARENSSI, S.A.; LIMARINO C.O.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Simposio; V Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina; 2019
Resumen:
La FormaciónToro Negro (Turner, 1964) constituye la parte superior del relleno de la cuencade Vinchina, uno de los depocentros cenozoicos más importantes del antepaísfracturado andino, en el NO de La Rioja. Esta cuenca aflora conformando laSierra de Los Colorados, unidad orográfica que limita al norte y al sur con lasSierra de Toro Negro y Umango-Espinal respectivamente y al este por el Sistemade Famatina. Estos bloques de basamento han condicionado la evolución de lacuenca a lo largo de todo el Cenozoico y, en particular, durante el MiocenoSuperior. Eneste resumen se presenta un análisis integrado de los modelos de estratigrafíasecuencial de los sistemas fluviales del miembro inferior de la Formación ToroNegro con los patrones de tasas de sedimentación calculados a partir de la magnetoestratigrafíareinterpretada de Ré (2008) a partir de nuevas edades U-Pb (Amidon et al.,2016) en la quebrada de La Troya. La Formación Toro Negro ha sido divididaen dos miembros, inferior y superior (Ramos, 1970) y en 3 secuenciasdepositacionales (SD). La SDI y SDII corresponden al miembro inferior y laSDIII al miembro superior. La SDI presenta mayor desarrollo en el sector nortede la Sierra de Los Colorados donde corresponde al relleno de un paleovalle labradosobre la subyacente Formación Vinchina. En la quebrada de la Troya, la SDI querepresenta el sector marginal del paleovalle, se encuentra integrada por dosasociaciones de facies (AF). La AFI correspondiente a sistemas fluvialesamalgamados y fuertemente incisos y la AF2 a un sistema fluvial anastomosado efímero,con canales arenosos e incisos y planicies dominadas por depósitos dedesbordamientos que, en ocasiones, desarrollan ciclos grano-creciente. La SDIIestá integrada por 3 asociaciones de facies, dos de ellas recurrentes a lolargo del perfil. La AF3 corresponde a ríos entrelazados con canalesgravo-arenosos con espesas planicies areno-fangosas e intercalaciones eólicasque pasa transicionalmente a la AF4 interpretada como sistemas fluviales gravo-arenosossomeros inmersos en espesas planicies areno-fangosas. Ambas unidades seinterpretan como partes de un sistema fluvial distributivo con paleocorrientesN-S que desemboca en un cuerpo lacustre somero (AF5) con mayor desarrollo en elsur de la cuenca (Ciccioli y Marenssi, 2012). Enfunción del espacio de acomodación (aporte de sedimentos y subsidencia) y gradode confinamiento de los sistemas fluviales, se reconocieron 4 etapasprincipales dentro de las secuencias: 1. Bajo espacio de acomodación confinado,2. alto espacio de acomodación confinado, 3. bajo espacio de acomodación noconfinado, y 4. alto espacio de acomodación no confinado. Estas etapas puedenser correlacionadas con las distintas tasas de sedimentación obtenidas mediantela magnetoestratigrafía. Dentro de la SDI, las tasas de sedimentación para la AF1 varían de 0,45mm/a y 0,3mm/a a 0,52mm/a, de acuerdo con losdos modelos de correlación cruzada realizados, y reflejan condiciones deconfinamiento con bajo espacio de acomodación que caracterizaron al rellenoinicial del paleovalle. El pasaje a valores más altos de 1,75mm/a (modelo 1) y 0,85mm/a (modelo 2)para la AF2 señala un aumento muy probablemente vinculado al ascenso del perfilde equilibrio de los sistemas fluviales que permitió acomodar una mayorcantidad de sedimento dentro del paleovalle (alto espacio de acomodaciónconfinado). Finalmente, la disminución en la tasa de sedimentación a 0,5mm/a,para ambos modelos, al perderse por completo el confinamiento para toda la SDII,indica la transición a una etapa de mayor espacio de acomodación lateral.