INVESTIGADORES
TAPIA Silvia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Itinerarios de la diferencia. Experiencias de jóvenes que concurren a bachilleratos populares de Bs. As
Autor/es:
ROMINA RAMÍREZ; SILVIA ALEJANDRA TAPIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; VI Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina; 2018
Institución organizadora:
Red Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina (ReIJA); Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Córdoba).
Resumen:
Cuando las personas en edad escolar no concurren a la escuela se construyen visiones estigmatizantes en torno a ellos y sus familias que ocultan la segmentación de oportunidades escolares y laborales en el marco de los procesos de fragmentación de las ciudades latinoamericanas. La relación de los jóvenes con la escuela, como así también la cercanía y la distancia que sienten en relación a la institución, es materia de profundos debates en el ámbito educativo dado que refleja la escasez de herramientas de las instituciones para abordar las singularidades. A la vez, las tentativas de comprender cuáles son las implicancias que tiene en la vida de los jóvenes el tránsito por espacios que los alojan o por el contrario que los expulsan se tornan relevantes. Se presentan avances de los resultados del proyecto actualmente en curso desarrollado en el contexto de las convocatorias UBACYT de la Universidad de Buenos Aires, cuyo objetivo general es analizar las experiencias sociales de jóvenes en instituciones que propician el acceso y elejercicio de derechos en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), indagando sus vinculaciones con sus procesos de individuación. En particular, a partir del análisis de las entrevistas realizadas a jóvenes que concurren a dos bachilleratos populares del AMBA, en esta ponencia nos proponemos indagar ¿qué itinerarios se conforman a la luz de las experiencias educativas en estos bachilleratos populares? ¿Qué características adquieren tales itinerarios? ¿Cómo se expresan los modos de ser, de sentir, de estar, de moverse, en las experiencias de los jóvenes en estos espacios educativos? En ese sentido, el objetivo de este trabajo se orienta a indagar y describir los itinerarios que se conforman a partir de las experiencias de jóvenes en los bachilleratos populares, los rasgos que adquieren tales itinerarios, en las búsquedas por finalizar los estudios secundarios.