INVESTIGADORES
TOLOZA Ariel Ceferino
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura genética de poblaciones argentinas de Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) con diferentes grados de resistencia a insecticidas piretroides
Autor/es:
ROMINA PICCINALI; FRONZA GEORGINA; MOUGABURE-CUETO GASTÓN A; A. C. TOLOZA
Lugar:
CABA
Reunión:
Encuentro; III Reunion Argentina de Biologia Evolutiva; 2019
Institución organizadora:
RABE
Resumen:
Estructura genética de poblaciones argentinas de Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) con diferentes grados de resistencia a insecticidas piretroidesPiccinali R. V. 1,2, Fronza G. 3, Mougabure-Cueto G. 4, Toloza A. C.31 Laboratorio de Eco-Epidemiología. Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, CABA, Argentina.2 IEGEBA Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, CONICET, CABA, Argentina.3 CIPEIN Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas, CONICET-UNIDEF, Villa Martelli, Buenos Aires,Argentina.4 CeReVe Centro de Referencia de Vectores, DETV-MSAL, Santa María de Punilla, Córdoba, Argentina.La Enfermedad de Chagas afecta a más de un millón y medio de argentinos y es transmitida principalmente por Triatoma infestans (Klug, 1834). La principal herramienta para reducir la transmisión vectorial de esta enfermedad es el control químico con insecticidas piretroides. En estudios previos se detectó un foco resistente heterogéneo en el Dpto. General Güemes, Chaco, Argentina, compuesto por poblaciones susceptibles, de baja y alta resistencia a deltametrina. El objetivo de este trabajo fue analizar la variabilidad y estructura genética de este foco para conocer la dinámica poblacional de las vinchucas y el impacto producido por las actividades de control. Se emplearon 10 loci microsatélites y 67 individuos de 6 poblaciones con el siguiente perfil toxicológico: alta resistencia (GRs > 500): Pampa Argentina (PA), La Rinconada (LR) y El Ñandú (EÑ); baja resistencia (GR = 5): Pozo Colorado (PC) y Colonia Castelli (CC); ysusceptible: El Techat (ET). Se calcularon estimadores de variabilidad genética y el ajuste a Hardy-Weinberg (HW) en cada población así como evidencias de cuellos de botella recientes. La estructura genética se analizó mediante los estadísticos FST, un DAPC y un análisis bayesiano. Las poblaciones PC y CC fueron las más variables. PC, LR y PA mostraron desvíos de las proporciones esperadas por HW. No hubo evidencias de cuellos de botella. Los FST fueron significativos entre todos los pares de poblaciones excepto PA y PC. El análisis bayesiano mostró la presencia de 4 grupos genéticos diferentes (K=4) y valores variables de mezcla en los individuos. El grupo 1 se encontró en alta proporción (≥ 77%) en ET y el grupo 2 estuvo presente de manera significativa en todas las poblaciones de alta resistencia. Los grupos 3 y 4 se encontraron tanto en poblaciones de alta como de baja resistencia. El DAPC permitió separar a la población susceptible y las de baja resistencia, estando las de alta resistencia solapadas entre sí. Nuestrosresultados avalan la presencia de alta variabilidad y fuerte estructura genética en este foco de heterogeneidad toxicológica. La existencia de un grupo genético en la población susceptible y de otro en todas las poblaciones de alta resistencia, así como su similitud según el DAPC, sugieren un origen común de las mismas. Estos resultados son el primer paso de un estudio multidisciplinario dentro de la provincia del Chaco el cual permitirá mejorar las estrategias de manejo de la resistencia en condiciones de campo.