BECAS
MARCHETTI Cynthia Dayana
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA A LARGO PLAZO DE 3 CANINOS TRATADOS CON ACETATO DE DESLORELINA EN EL PERIODO POSTNATAL
Autor/es:
C. MARCHETTI; M. GRISOLIA ROMERO; C. LAPUENTE; M. PRIOTTO; D. GRAIFF; C. GOBELLO; M. FAYA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IX JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias UBA
Resumen:
La evaluación reproductiva completa, detallada y a largo plazo de los tratamientos anticonceptivos en caninos es escasa, aunque necesaria para proporcionar información acerca de la eficacia y seguridad de los distintos protocolos. El objetivo de este trabajo fue describir el estado reproductivo de dos caninos mestizos machos (David y Manuel) y una hembra (Belén), hermanos de camada, de 28 meses de edad y de 11,1 ± 1,7 kg. Dichos animales fueron tratados, dentro de las 24 hs de nacidos, con 18,8 mg de acetato de deslorelina (Suprelorin, Virbac, France) SC, con fines anticonceptivos. Los animales fueron apareados para evaluar su fertilidad una vez alcanzada la pubertad y se les realizaron determinaciones hormonales en suero y diagnóstico de gestación en el caso de la hembra. Luego los tres animales fueron gonadectomizados. Las gónadas fueron examinadas en forma macroscópica e histomorfométrica (Image Pro Plus v6.0-Media Cybernetics, Silver Spring, MA, USA). Antes de la cirugía el examen físico seriado de los animales reveló en la hembra la presencia de una vulva infantil, retraso unilateral de descenso testicular (6 meses) en David ycriptorquidia inguinal bilateral en Manuel. No pudieron recolectarse muestras seminales en ambos machos, debido a azospermia o aspermia a pesar de presentar una erección normal. Aunque la hembra ovuló y quedo preñada, los machos no pudieron realizar un apareamiento. Las concentraciones séricas de la hormona anti-mülleriana (AMH-Gen II, Beckman Coulter, USA) fueron 21,3ng / ml y 4,9 ng / ml en David y Manuel, respectivamente y 0,35 ng/ml en la hembra. Las concentraciones de testosterona (T) y estradiol (E2) fueron normales en Davidy Belén, no así en Manuel, cuyos valores de T fueron indetectables. El índice gonadosomático fue < 0.02 en los tres caninos. Los ovarios presentaron 48% de folículos atrésicos, 44% de folículos primordiales, y 8% de folículos primarios y de cuerpos lúteos. La proporción de los folículos mencionados anteriormente podría indicar un aumento de reclutamiento folicular debido a la disminución de la concentración de AMH. Los testículos de Manuel evidenciaron túbulos seminíferos pequeños compuestos por espermatogonias y células de Sertoli, similar a lo que ocurre en el Síndrome de células de Sertoli. En los testículos de David la espermatogénesis se desarrolló hasta el estadío de espermátide con una relación espermátide célula de Sértoli de 3,07, la cual fue mucho menor que en las especies menos eficientes. El área del núcleo de las células de Leydig fue 40% más pequeña en Manuel que en David, indicando que la esteroidogénesis en el primero fue anormal, lo cual además se correlacionó con los valores de T sérica no detectables en ese animal. Se concluyó que este protocolo anticonceptivo en estos caninos causó retraso en la aparición de la pubertad, anormalidades en el descenso testicular y en la espermatogénesis como así también hallazgos en el ovario y hormonales que podrían ser asociadas con falla reproductiva prematura en la hembra.