PERSONAL DE APOYO
VILLAVICENCIO PERALTA MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Performances de lucha y celebración. Marchar en Santiago del Estero.
Autor/es:
VILLAVICENCIO PERALTA MARÍA BELÉN
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; XV Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2019
Institución organizadora:
El Colegio de Santiago del Estero. Instituto de Estudios Sociales para el Desarrollo Social
Resumen:
Durante el año 2003, Santiago del Estero asiste al surgimiento de dos performances en el espacio social, que ponen como eje central la cuestión de la identidad santiagueña . ¿Por qué es tan importante en la provincia definir quiénes somos, cómo nos comportamos, y de qué estamos orgullosos? En febrero de ese año, se produce el hallazgo de los cuerpos asesinados de dos mujeres, Leyla Bashier, y Patricia Nazar. Las primeras hipótesis, apuntaban a un sector específico: los hijos del poder, por lo que para exhortar la respuesta del poder judicial, se organizan las llamadas Marchas del Silencio (de ahora en más en el texto: MDS). Su primera demanda era la resolución del crimen. Este pedido, a medida que cada vez más organizaciones acompañaban el reclamo, mutó, hasta abogar por la intervención de la provincia. Sin embargo, en medio de los reclamos por justicia realizados por los voceros de las MDS se ponen en juego percepciones de lo que es el santiagueño, y de su inacción frente a las injusticias, nominándolo como un pueblo dormido. ¿Por qué en medio del reclamo de justicia, es tan importante para estos agentes cuestionar las identidades locales?Este mismo año, por iniciativa de un grupo de músicos y un lutier de bombos, con apoyo del estado municipal , se realiza la primera Marcha de los Bombos (las nombraremos como MDB en el resto del texto). Un homenaje a la cultura popular, donde la exaltación de rasgos atribuidos a la Santiagueñidad se materializó hacia su interior, en las vestimentas tradicionalistas, en la venta y consumo de comidas y bebidas regionales, y en la distinción a ciertos personajes de la historia provincial, en pequeños actos realizados en el camino, mientras la marcha avanzaba al sonido del repiquetear de bombos. ¿Por qué dos performances que a simple vista parecieran ser distintas, con formas de emergencia diferentes y objetivos disímiles, tienen en el centro de sus discursos la cuestión de la Santiagueñidad? ¿Qué se juega en la disputa de las configuraciones identitarias provinciales?Esta ponencia sirve para poner en papel algunas de las cuestiones centrales que van a integrar mi proyecto de tesis para el Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, donde la intención es abordar el análisis de los procesos de producción de configuraciones de sentidos identitarios. En este proceso de investigación, la mirada estará situada en Santiago del Estero, provincia Argentina, en el año 2003, concentrando el análisis en dos performances que, consideramos, condensan el contexto social y nos ayudan a pensar la coyuntura: las MDS, y la MDB. Comprender sus marcos discursivos, así como los procesos hegemónicos que las atraviesan, pueden servirnos para analizar los procesos de clasificación social (Bourdieu 2015, Asad 2008) y formaciones de alteridad (Briones, 2006), y a partir de esto analizar sus relaciones con los procesos de estatalidad en la provincia. Desde el abordaje de estas dos marchas, tan diferentes y casi simultáneas, podemos rastrear las producciones discursivas del campo político, de la cultura popular Santiagueña, así como de sectores subalternos, que por definición carecieron de poder para instalar de forma pública sus propias representaciones (Escolar, 2007).