INVESTIGADORES
CARRIZO Gabriel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Prensa y transición democrática. La Revista Con Sur ante la apertura democrática (1979-1983)
Autor/es:
CARRIZO, GABRIEL
Lugar:
Viedma
Reunión:
Jornada; VII JORNADAS DE HISTORIA DE LA PATAGONIA; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
En este trabajo nos proponemos analizarla otra transición democrática, aquella que fue experimentada por actores comoen este caso la revista Cono Sur, que había apostado al éxito del denominado Procesode Reorganización Nacional por considerar que, al igual que en el pasado, lasFuerzas Armadas asegurarían para la Patagonia obras de desarrollo y custodia dela soberanía.Cono Sur emergió en el campoperiodístico local a partir de las urgencias del momento, en un contextobisagra para una dictadura que comenzaba a atravesar una coyuntura queerosionaba su legitimidad: la crisis interna de la Junta Militar, las denunciaspor violaciones a los derechos humanos que repercutían con fuerza en elexterior, y una crisis económica que se mostraba irreversible. Cono Sur vio a la última dictadura comola oportunidad para que la Patagonia alcance ese desarrollo largamenteesperado. Este optimismo se acrecentaba por una serie de razones: en primerlugar, a la histórica integración de las Fuerzas Armadas con la Patagonia; ensegundo lugar, porque eran ellas  lasúnicas que entendían el ?ser patagónico?; en tercer lugar porque defendían lasoberanía por excelencia en un espacio codiciado por el país limítrofe; y porúltimo, porque dada la inexistencia de actividad política podían ejecutar sinobstáculos la obra pública que necesitaban los territorios sureños. Sin embargo, una vez realizadas laselecciones nacionales de 1983 la Revista Cono Sur expresó sus reservas ante elproceso democrático en marcha. Desde su perspectiva, las dificultades queadvertía en la construcción de una perdurable convivencia democrática radicabanen varios factores: el difícil momento que atravesaba la economía; las altasexpectativas generadas en la ciudadanía; los actos de violencia de la campañaelectoral; y el exceso de ?triunfalismo?.