INVESTIGADORES
CARRIZO Gabriel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
El ministro, el techo y el zapato. Acerca del conflicto educativo en el 2013 en Comodoro Rivadavia
Autor/es:
CARRIZO, GABRIEL
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; V JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNPSJB
Resumen:
En esta ponencia nos proponemos presentarun estudio acerca del conflicto sindical docente acontecido en el año 2013 enComodoro Rivadavia, que se caracterizó no sólo por su duración (más de 70 díassin clase), sino porque además implicó cortes de las rutas de acceso a losyacimientos petrolíferos, y finalizó con la renuncia del Ministro de Educaciónde la provincia. Teniendo en cuenta que la economía de laciudad depende casi exclusivamente de la explotación petrolífera, es común observarque en cada conflicto laboral, la irrupción de una demanda rompe con unimaginario de ?paz social?, vinculada a la necesidad de una explotaciónininterrumpida de dicho recurso. Por lo tanto, nos interesa analizar dosaspectos del mencionado conflicto: en primer lugar, aquellos discursos quecircularon en torno a la supuesta ilegitimidad de la protesta docente; y ensegundo lugar, de qué manera a partir de los mismos la identidad docente fuepuesta en cuestionamiento. La hipótesis que guía la primera parte de estaponencia es que esa supuesta ilegitimidad de la protesta se sustenta no sólo enla imagen construida históricamente del maestro como apóstol, sino porqueademás atenta contra un esquema económico local que determina la inconvenienciade interrumpir la explotación petrolífera.Por otro lado nos interesa indagar yanalizar la complejidad que suponen las prácticas educativas una vez acontecidoun conflicto como el que aquí abordaremos, cuando la institución retoma sustareas cotidianas. En este sentido nos proponemos estudiar de qué manera laprotesta docente de aquellos días afectó la cotidianeidad laboral de algunosestablecimientos educativos. En nuestro caso analizaremos las consecuencias quegeneró el conflicto en una escuela puntual de la ciudad, en la cual se llegó alpunto máximo de tensión, desencadenándose una serie de hechos para la comunidadeducativa que hasta el día de hoy son recordados. Al respecto podemos adelantarque los sucesos de aquel día significaron en primer lugar, un antes y undespués en la historia institucional; en segundo lugar, obligaron a lareconstrucción de lazos de confianza entre los miembros de la comunidadeducativa; y por último; implicaron una cierta disputa en torno a cómo rememoraraquél día. La investigación aquí presentada es de tipo cualitativa, para lacual hemos realizado entrevistas a informantes claves, y hemos analizado laprensa que cubrió los acontecimientos.