INVESTIGADORES
BONOMO Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos aportes sobre la expansión guaraní y tupinambá en el oriente sudamericano a partir de modelos hidrológicos de dispersión fluvial
Autor/es:
BONOMO, M.; APOLINAIRE, E.; ALVES CORRÊA, A. ; FRANCISCO SILVA NOELLI
Lugar:
Posadas
Reunión:
Encuentro; VIII Encuentro de Discusión de Arqueología del Nordeste; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
La amplia dispersión geográfica de poblaciones humanas del tronco lingüístico Tupí ha sido un tema estudiado por diversas disciplinas (lingüística, antropología, historia y arqueología) que han inferido la existencia de una larga historia de movimientos poblacionales a gran escala. Desde ladécada de 1960, se han propuesto distintos modelos explicativos sobre las vías de dispersión de estas poblaciones. Aquí se presenta el análisis de nuevos modelos hidrológicos desarrollados con herramientas de redes geográficas de transporte y una amplia base de datos compuesta por más de 450 dataciones absolutas y relativas asociadas a los dos mayores grupos del tronco Tupí: guaraní y tupinambá. El desarrollo de los modelos señalados se fundamentó en el trazadode los cursos fluviales pertenecientes a las cuencas del Plata y Amazonas, junto con cursos pertenecientes a cuencas más pequeñas de la vertiente atlántica, y su posterior caracterización como red de transporte. Sobre esta red se calcularon las posibles vías de expansión más eficientes entre los más de 264 sitios arqueológicos datados y georreferenciados asociados a ambos grupos. Además, se presenta una comparación entre las particularidades detectadas en los pulsos de expansión de ambos grupos. Estos modelos hidrológicos ofrecen vías para testear las hipótesis geográficas y los modelos generados desde diferentes disciplinas, con el objetivo de precisar los procesos de ocupación del espacio a partir de la perspectiva de una teoría interdisciplinaria unificada de la expansión Tupí. Tales parámetros lanzan las bases para incorporar las posiciones de los miles de sitios arqueológicos todavía no datados y para evaluar la importancia de los procesos de ocupación de las redes hidrográficas de primer, segundo y tercer orden.