CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿QUÉ MATERIAL ELEGIR PARA DATAR? ESA ES LA CUESTIÓN. POTENCIALES FACTORES DE CONTROL EN LA EDAD DE UNA MUESTRA. EJEMPLOS DEL HOLOCENO MARINO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Autor/es:
FLORENCIA MARI; LEANDRO D'ELIA; SEBASTIAN RICHIANO; MARINA LAURA AGUIRRE; AUGUSTO VARELA; ANDRES BILMES
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2018
Institución organizadora:
CENPAT- CONICET - Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
Uno de los aspectos fundamentales de cualquier trabajo cientíico en ciencias de la Tierra es saber a qué edad corresponden los depósitos (sea cual sea su origen) con los que estamos trabajando. Sin embargo, la precisión requerida en el control temporal depende fundamentalmente del foco de la investigación. Por ejemplo, no tienen la misma necesidad un trabajo de índole estratigráico, arqueológico, paleontológico o sedimentológico entre otros. Ahora bien, más allá de las necesidades de cada uno, la limitante más frecuente es la disponibilidad de material datable. En el caso de la geología del Cuaternario (Pleistoceno tardío-Holoceno) y la arqueología, es tradicional utilizar el método de C14. Por otro lado, un material común de ser fechado por este método son los restos de moluscos que se preservan en los sedimentos. No obstante, es común que surjan muchas dudas sobre qué material es más apto para datar cuando no hay ejemplares en posición de vida (hecho que no es tan común como se cree). Es frecuente encontrarse con trabajos que citan un control tafonómico sobre la toma de muestras. Pero, ¿es este control la clave para asegurarnos una edad confiable? Este trabajo intenta mostrar cómo el objetivo de la investigación, el método de muestreo y el material a datar son tres variables dependientes entre sí, y cómo en este caso, el fin justifica los medios. El caso de estudio aquí desarrollado corresponde al cordón de playa Holoceno ubicado en la localidad de Cerro de la Gloria, Provincia de Buenos Aires (Fig. A). Este cordón fue caracterizado previamente desde el punto de vista sedimentológico y se divide en cordón bioclástico, cordón arenoso y facies de sobrelavado (Fig. B). A su vez, se puede subdividir el cordón en cuerpos menores por la presencia de supericies de discontinuidad internas. En cada supericie se tomaron 3 muestras del bivalvo dominante (Mactra isabelleana), y a modo de ejemplo se usará la muestra 14 desarrollada en el cuerpo 2 (Fig. C). Se tamizó el contenido en 3 fracciones utilizando los tamices de 0,2 y 0,56 cm (Fig. D). Posteriormente, se separaron 2 tamaños (menor y mayor a 0,56 cm) y luego se seleccionaron conchillas del mismo taxón divididas por condiciones tafonómicas (buenas y malas). Las 4 submuestras (SM1-4) generadas fueron datadas en el laboratorio de Radiocarbono del Centro de Investigaciones Geológicas (Fig. E). Para comparar estas 4 edades  se utilizó Test-T, condición de igualdad de edades es que el valor de la distribución χ2 sea mayor que el estadístico T (de Student). Se comparan con 2 sigma (nivel de conianza será del 95%) tomando un riesgo del 5%. Grados de libertad: ʋ (n-1).Los resultados obtenidos muestran que si consideramos el uso de ejemplares enteros tafonómicamente bien conservados (SM1 y SM3, a priori las mejores opciones), los resultados son estadísticamente diferentes, con lo cual habría un sesgo ontogenético en las edades obtenidas. Ahora bien, si consideramos que la edad menor es la que se aproximaría más al valor real del depósito (SM1) y la comparamos con las muestras alteradas, el análisis indica que son estadísticamente iguales las tres edades radiocarbónicas (SM1, 2 y 4). Con esto se concluye que no hay efecto tafonómico para estas muestras en la medición del fechado radiocarbónico. Este trabajo, aunque preliminar, muestra que no todo lo que reluce es oro, aún cuando el caso de estudio trata de diferenciar 4 submuestras, 3 de estas son estadísticamente iguales. Finalmente, debe hacerse una consideración respecto de la inalidad de las investigaciones. Es posible que trabajos que no requieren una ?sintonía fina? de la edad puedan tomar muestras sin un control estricto. Sin embargo, para modelos de alta resolución en sedimentología, la selección de ejemplares juveniles no alterados parece ser la muestra con mejor control de edad (al menos para este caso de estudio) cuando hay que tomar una decisión de qué material datar.