BECAS
WEKSLER Guido Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Alcances y limitaciones de los métodos para el estudio de la sobreeducación. El caso Argentino en la posconvertibilidad
Autor/es:
WEKSLER, GUIDO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 14º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2019
Institución organizadora:
ASET
Resumen:
El vínculo existente entre el ámbito educativo y el mercado de trabajo es ampliamente reconocido, aunque no por ello menos complejo. Desde el punto de vista productivo, existe un paralelo entre las aptitudes que un cierto estadio técnico requiere en la fuerza de trabajo, y la estructura de educación formal que genera dichas capacidades. Sin embargo, la ausencia de una complementación adecuada entre la esfera educativa y la productiva ha sido puesta en primer plano a partir de que Freeman (1976) señalara la existencia de un exceso de oferta de trabajadores calificados en Estados Unidos, entre los años 1969 y 1974. El postulado, basado en la evidencia empírica de una tendencia de reducción del ingreso relativo de los egresados superiores respecto a trabajadores de menor formación, desencadenó un amplio debate en torno al fenómeno que la literatura denominó como ?sobreeducación?.Un punto de inflexión en este campo de estudio se dio a partir del trabajo de Duncan y Hoffman (1981), quienes analizaron a nivel individual la correspondencia entre las características de los puestos de trabajo y el nivel educativo de quienes ocupaban los mismos. A partir de allí se han desarrollado tres métodos para la identificación de la sobreeducación. El método subjetivo se basa en una serie de interrogantes a los empleados respecto del nivel educativo que consideran sería el adecuado para las tareas que realizan. El objetivo apunta a aparear las características de las tareas asociadas a un puesto, con los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de educación formal. Por último, en el método estadístico, el nivel de educación adecuado para determinado puesto se infiere a través de un estadístico descriptivo ?promedio, moda o mediana ? de años educativos observados en quienes se desempeñan en dicha ocupación. Dadas las marcadas diferencias que estos métodos presentan, no sólo arrojan como resultado niveles de sobreeducación muy disímiles, sino que incluso pueden mostrar tendencias opuestas al estudiar su evolución. En este marco, al no existir consenso en la literatura respecto a cuál es el más preciso, la gran mayoría de trabajos vinculados a la temática enumeran las características de cada método, para luego proceder arbitrariamente a escoger uno en virtud del tipo de información disponible. En nuestro país, utilizando diversas metodologías y fuentes de información una serie de trabajos se han centrado en el análisis del fenómeno durante la convertibilidad, concluyendo que la incidencia de la sobreeducación se ha incrementado a lo largo del período. El creciente desempleo ha sido identificado como un factor clave que operó forzando la aceptación de puestos de baja complejidad por parte de los sectores más educados (INDEC, 1997 y 1998; Maurizio, 2001; Perez, 2005; Salas, 2005). Considerando la dimensión que este fenómeno reviste en Argentina, el presente trabajo se propone tres ejes centrales-Profundizar sobre los alcances y limitaciones de los desarrollos metodológicos existentes para la identificación de la sobreeducación, a partir de una revisión teórica sobre la naturaleza del fenómeno. -Estudiar su evolución en el mercado de trabajo argentino entre 2003 y 2018, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares para construir un indicador de tipo objetivo y uno estadístico, en pos de analizar la fuente de las diferencias que arroja cada método. -Analizar la posibilidad de realizar comparaciones internacionales mediante el apareo de ocupaciones del Clasificador Nacional de Ocupaciones y otros clasificadores internacionales.