INVESTIGADORES
GALLEGO Sandra Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico prenatal del genotipo RhD: Experiencia luego de la implementación de una técnica no invasiva.
Autor/es:
BLANCO S; CARRIZO H; DELLACASA JA; GALLEGO S
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Argentino de Medicina Transfusional; 2019
Resumen:
INTRODUCCIONPosterior al establecimiento de las bases moleculares del gen que codifica el antígeno D y al descubrimiento de la existencia de DNA fetal libre circulante (cffDNA) en el plasma materno, se han desarrollado e implementado diversas técnicas no invasivas para la genotipificación RhD fetal que permiten el manejo de mujeres embarazadas D negativas previamente sensibilizadas o en riesgo de inmunización. La predicción exacta del estado fetal en relación al antígeno D permite administrar la profilaxis prenatal a mujeres D negativas con fetos RhD positivos y evita la administración innecesaria en casos de fetos RhD negativos, optimizando los recursos disponibles. Es así que, las pruebas no invasivas de genotipificación RhD fetal en plasma materno ya se ha incorporado a la práctica clínica de muchos países, lo que ha producido un gran impacto en los protocolos de manejo de embarazadas D negativas.OBJETIVOPresentamos aquí nuestra experiencia, hasta el momento, en el uso de un ensayo molecular para la genotipificación RhD fetal en embarazadas D negativas, con el objetivo de demostrar la conveniencia del empleo de un ensayo de diagnóstico prenatal no invasivo simple y rentable para la optimización de la profilaxis anti-D en nuestra población.MATERIALES Y METODOLa genotipificación RHD fetal se realizó en muestras de plasma materno, a partir del cual se aisló cffDNA. Las muestras fueron procesadas mediante una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real para la amplificación simultánea de secuencias de los exones 5 y 10 del gen RhD. Para confirmar la presencia de cffDNA, se amplificó y detectó una secuencia del la región determinante del sexo Homo sapiens Y (SRY, número de acceso de GenBank NC_000024.10, región 2787803 ... 2787865). Cada muestra se ensayó por duplicado en una reacción uniplex para el exón 10 del gen RHD y por triplicado en una reacción múltiple para detección de una secuencia del exón 5 del gen RHD y la secuencia SRY. La última secuencia se limitó a los fetos masculinos como control para detectar cffDNA. Este abordajese utiliza desde 2004 en el Laboratorio de Inmunohematología del Banc de Sang i Teixits de Barcelona, España, para el genotipado prenatal de RhD en Cataluña y los resultados de la verificación de esta metodología implementada en nuestro laboratorio fueron recientemente publicados.Los resultados obtenidos en el plasma materno se corroboraron con el fenotipo del recién nacido, el cuál fue determinado a partir de una muestra de sangre del talón obtenida en las 72 hs posteriores al nacimiento.RESULTADOSSe estudiaron 35 muestras de plasma obtenidos de embarazadas que se encontraban cursando las semanas 18 a 22 de gestación. Entre estas embarazadas, 12 (34,3%) cursaban su primer embarazo mientras que las 23 (65,7%) restantes habían tenido al menos una gestación previa. La predicción del fenotipo fetal a través de la genotipificación Rh D fetal demostró que 25 (71,5%) eran portadoras de fetos RhD positivos y 10 (28,5%) de fetos RhD negativos, de los cuales 17 (48,6) correspondían a fetos masculinos y 18 (51,4%) a fetos femeninos. Todos los resultados obtenidos para genotipo fetal fueron coincidentes con el fenotipo correspondiente de los neonatos.CONCLUSIONESLos resultados comunicados, demuestran que la genotipificación RhD fetal no invasiva mediante una técnica de diagnóstico prenatal simple y rentable es viable de utilizarse en Argentina, permitiendo detectar y consecuentemente restringir el uso de IgRH a mujeres embarazadas D negativas portadoras de fetos RhD-positivos. La incorporación de esta prueba a los estudios de rutina de todas las mujeres embarazadas D negativas como parte de un programa de detección prenatal, sería una buena medida para la optimización de la inmunoprofilaxis en nuestro medio.