INVESTIGADORES
GALLEGO Sandra Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la implementación de la modificación de la resolución 797/2013 en las tasas de Infecciones de TransmisiónSexual en un Banco de Sangre en Argentina.
Autor/es:
BLANCO S; MOYANO R; CARRIZO H; GALLEGO S.
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Argentino de Medicina Transfusional; 2019
Resumen:
Fundamento: En setiembre de 2015 el Ministerio de Salud, mediante una modificación de la resolución 797/2013 reglamentaria de la ley 22990, cambió el cuestionario para la selección de donantes de sangre y la orientación sexual dejó de ser una restricción para donar sangre en Argentina.Objetivo: El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto que la implementación de la citada resolución tuvo sobre la prevalencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en la población de donantes de sangre, a través del análisis de la evidencia científica obtenida del estudio de 174.074 donantes que concurrieron a un Banco de Sangre durante un período de 6 años (pre y post entrada en vigencia de la normativa).Materiales y Métodos: Para analizar la evolución de las tasas de prevalencia de las ITS, se evaluaron dos periodos de 3 años: el primero comprendido entre el 16 de setiembre de 2012 y el 15 de setiembre de 2015 (previo a la entrada en vigencia a la ley) (P1) y el segundo entre el 16 de setiembre de 2015 y el 15 de setiembre de 2018 (posterior a la entrada en vigencia) (P2). El cálculo de las tasas se realizó considerando todas las infecciones confirmadas. Resultados: En P1 se registraron 82.838 donantes, 34% de sexo femenino y 66% masculino y en P2 se registraron 91.236 donantes, 37% de sexo femenino y 63% masculino. En P1 se confirmaron 69 (0,083%) infecciones por HIV, de los cuales 60 casos (87%) eran hombres y 9 (13%) mujeres; 44 (0,057%) infecciones por HBV, correspondiendo 38 casos (86%) a hombres y 6 (14%) a mujeres; y 45 (0,057%) infecciones por HCV, siendo 27 casos (60%) en hombres y 18 (40%) en mujeres. En este mismo período, resultaron reactivos frente a pruebas treponémicas para Sífilis 1.539 (1,86%) donantes, de los cuales 1.060 (69%) eran hombres y 469 (31%) mujeres. En P2 se confirmaron 70 (0,076%) infecciones por HIV, correspondiendo 55 casos (78%) a hombres y 15 (22%) a mujeres; 29 (0,032%) infecciones por HBV, correspondiendo 22 casos (76%) a hombres y 7 (24%) a mujeres; y 30 (0,032) infecciones por HCV, correspondiendo 18 casos (60%) a hombres y 12 (40%) a mujeres. En este mismo período, resultaron reactivos frente a pruebas treponémicas para Sífilis 1.514 (1,66%) donantes, de los cuales 1.030 (68%) eran hombres y 486 (32%) mujeres.Conclusiones: Los resultados muestran que resultaron significativamente menores las prevalencias en P2 de HCV (p=0,029), HBV (p= 0,028) y Sífilis (p=0,001), mientras que para HIV (p=0,60) no se observaron cambios. Por su parte, las tasas de infección en donantes de sexo femenino y del masculino, no variaron significativamente (p>0,05). La proporción de donantes por sexo en ambos períodos es similar y la media de edad de los donantes es idéntica (36 años).La presente evidencia científica obtenida sobre una casuística importante de donantes de sangre, indica que el cambio de paradigma de ?grupos de riesgo? por el de ?prácticas de riesgo? que se apoya en el principio de que ?nadie contrae o transmite una infección por lo que es sino por lo que hace? es un acierto para las prácticas de medicina transfusional en Argentina. En este sentido, consideramos que la clave está en seguir trabajando para lograr profesionales capacitados en identificar las prácticas de riesgo en los donantes. Esto, junto con la educación de la población general, permitirá a futuro obtener donantes de sangre de participación responsable. De este modo, un sistema inclusivo y responsable de donación de sangre debe lograr que, cuando una persona haya estado expuesta a alguna infección de transmisión sexual y/o sanguínea, identifique el riesgo yse abstenga de donar sangre.