INVESTIGADORES
GALLEGO Sandra Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
EVIDENCIA DE INFECCIONES AGUDAS Y PERSISTENTES POR PARVOVIRUS B19 EN DONANTES DE SANGRE DE CORDOBA, ARGENTINA.
Autor/es:
RIVADERA S; VIALE F; BLANCO S; PEDRANTI M; RODRIGUEZ-LOMBARDI G; CARRIZO H; ADAMO P; GALLEGO S.
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Medicina Transfusional; 2017
Resumen:
Introducción: El parvovirus B19 (B19V) es un patógeno reconocido como un importante contaminante de productos derivados de la sangre, debido a que es altamente resistente a los procesos de inactivación y, durante la infección, se alcanzan elevados títulos de virus en sangre antes de la aparición de las manifestaciones clínicas. Además, en algunos casos la infección puede cursar de manera asintomática y, por otra parte, se ha demostrado la persistencia viral en cierta proporción de individuos (portadores sanos). La presencia del ADN viral se ha reportado en donantes de sangre de todo el mundo con frecuencias variables de 1/35000 a 1/82 y se ha demostrado la transmisión a individuos susceptibles que reciben derivados de sangre contaminados. Hasta el presente no se han realizado estudios en Argentina que describan la circulación del B19V en donantes de sangre y la prevalencia en esta población de infecciones persistentes producidas por el virus. Objetivos: estudiar la presencia de parvovirus humano B19V en donantes de sangre de Córdoba, determinar la prevalencia serológica de B19V, detectar y cuantificar la presencia en sangre del genoma viral, estimar la proporción de infecciones agudas en curso o recientes y la frecuencia de infecciones persistentes producidas por el virus. Métodos: se estudió retrospectivamente una muestra aleatoria representativa que incluyó 731 donantes de sangre que donaron entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2014 en un Banco de Sangre en Córdoba. En las muestras de plasma la presencia de ADN viral se detectó mediante PCR y se cuantificó mediante una PCR en tiempo real. En ambos casos se emplearon oligonuleótidos complementarios a la región NS1 del genoma de B19V: en la PCR convencional se amplificó un segmento de 242 pb comprendido entre los nt 2035 y 2276; en la qPCR el segmento fue de 193 pb y estuvo comprendido entre los nucleótidos 2082-2274 (límite de detección 100 UI/mL; límite de cuantificación 500 UI/mL). Los anticuerpos específicos IgM e IgG se detectaron mediante ensayos de ELISA con equipos comerciales de la firma R Biopharm. Resultados: En 7/731 (0.96%) donantes se detectó ADN de B19V, todos ellos con cargas virales por debajo del límite de cuantificación del método utilizado. Se estimó la seroprevalencia (IgG) en la población estudiada en una muestra mínima estadísticamente significativa, que incluyó 358 individuos. La prevalencia de IgG fue 279/358 (77,9%). En todos los donantes que fueron positivos para el ADN de B19V se determinaron IgG e IgM específicas, a fin de caracterizar la infección. Uno de ellos fue ADN+/IgM-/IgG-, siendo clasificado como una infección aguda en curso. Los 6 restantes fueron ADN+/IgM-/IgG+, siendo clasificados como potenciales infecciones persistentes. Cuatro fueron donantes de repetición y 3 de primera vez, en ninguno de los casos había co-infección con otro patógeno, por lo cuál las bolsas fueron utilizadas para transfusión y/o producción de hemoderivados. Conclusiones: Se aportan los primeros datos sobre la epidemiología del parvovirus B19 en Bancos de Sangre en Argentina. Se demostró una alta prevalencia de ADN viral en los donantes, siendo infecciones agudas (1,4:1000 donantes) e infecciones persistentes (8,2:1000 donantes). Si bien las cargas virales en los donantes infectados serían menores a 500 UI/mL de plasma, desconocemos la cantidad exacta de virus en las muestras, ya que no se cuenta en Argentina con técnicas moleculares alternativas de mayor sensibilidad para la determinación de carga viral de B19. La presencia del virus en los donantes, en ausencia de co-infecciones por otros patógenos como marcadores subrogantes, indica la existencia del riesgo potencial de transmisión de estas infecciones por transfusión en nuestro medio.