IIPSI   26795
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
SER TESTIGO DE LA VIOLENCIA: LA EXPERIENCIA DE MUJERES POLICIAS DE SAN JUAN
Autor/es:
CAÑADAS BELÉN
Lugar:
Posadas Misiones
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción. La violencia de género, en sus distintas manifestaciones, afecta a millones de mujeres en el mundo. Sus consecuencias no solo afectan a la víctima y a su familia, sino también a la sociedad en general, por lo que es considerada una problemática social. Por esta razón, a nivel mundial, se ha buscado dar respuesta a esta problemática mediante la asistencia interdisciplinaria e interinstitucional de las víctimas. En esta línea, numerosos trabajos han profundizado acerca de las características de la violencia de género, víctimas y agresores. Sin embargo, son escasos los estudios que han indagado cómo afecta el contacto cotidiano con el relato violento y el sufrimiento de las víctimas en el rol profesional, y menos aún, en el rol del personal policial. Estos cumplen el rol de depositarios de los sentimientos de angustia y miedo de las víctimas. Objetivos. El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia de la exposición constante a relatos de violencia en el rol profesional de mujeres policías. Metodología. Se desarrolló un estudio cualitativo, en el que participaron 7 mujeres policías de una comisaría especializada en la recepción de denuncias de violencia de género de San Juan. La selección de la muestra se realizó de acuerdo al criterio de saturación de la información, teniendo en cuenta que las tareas de las entrevistadas implicaran el contacto directo con las víctimas. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas semi-estructuradas y la observación de la toma de denuncias. Resultados. Los resultados evidencian que si bien cada una de las entrevistadas se enfrentaba a los hechos de manera diferente, todas expresaron la tristeza, angustia, frustración, enojo e impotencia que les generaba la atención a las víctimas. Resulta relevante destacar que la totalidad de las entrevistadas manifestó vivenciar mayor conmoción con la presencia de niños en los hechos violentos, lo cual vinculaban con su propio rol materno. Además, manifestaron sentir impotencia en su rol, debido a que en ciertas ocasiones más allá de sus esfuerzos, las mismas mujeres concurrían en reiteradas oportunidades a realizar denuncias, cada vez con mayores signos de violencia. Frente a estas situaciones, se observó que la estrategia utilizada con más frecuencia fue la indiferencia resistencial. Esto implica que ante la frustración, las policías solían responder con actitudes rígidas y estereotipadas, lo cual genera intervenciones evasivas y apresuradas. En este sentido, la totalidad de las entrevistadas refirieron sentirse ?acostumbradas? a su trabajo, lo cual habría disminuido sus reacciones emocionales. En la mayoría de los casos, se observó la capacidad de adaptarse a los cambios con flexibilidad, mientras que la experiencia y la escucha constante de los relatos de las víctimas podrían haber aumentado la tolerancia a la frustración de las mujeres policías. Además, expresaron que el trabajar sobre los alcances y limitaciones del rol les ayuda a afrontar la situación de manera diferente, sin perder de vista a la víctima y disminuyendo el sentimiento de frustración. Discusión. Las mujeres policías reconocen que tanto el exceso de ansiedad como la indiferencia, no son adecuados para un abordaje efectivo, pero no siempre cuentan con recursos personales ni institucionales para elaborar el impacto subjetivo de los relatos violentos. Los sentimientos y emociones ligados a un manejo inadecuado de la ansiedad se vinculan con una asistencia poco eficiente, además de constituir un factor de riesgo para la salud psicológica de las mujeres policías. Resulta necesario entonces, contar con espacios institucionales que permitan poder elaborar los efectos de ?ser testigo?, reflexionando las emociones que suscita el trabajo con las víctimas y el relato violento.