INVESTIGADORES
MATO Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918: Descolonizar e interculturizar la educación superior, experiencias, avances y desafíos.
Autor/es:
DANIEL MATO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación. La Reforma Universitaria entre dos siglos; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Inevitablemente, los protagonistas de la Reforma Universitaria de 1918 percibieron el reto de ?romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica? desde las ideas de su época. Faltaba mucho para que la valoración por las diferencias culturales alcanzara el lugar que hoy ocupa en las agendas de sectores universitarios y movimientos sociales, así como en los instrumentos jurídicos vigentes en la mayoría de los países latinoamericanos. Esta ponencia analiza la oportunidad histórica y la necesidad social, jurídica, y epistemológica de que actualicemos y hagamos efectiva una de las propuestas centrales del movimiento de 1918, la de romper con la dominación monárquica, que hoy podemos expresar en términos de descolonizar e interculturalizar el sistema de Educación Superior. Es necesario superar el legado colonial y racista que afecta a las universidades y en general a los sistemas de Educación Superior. Aún hoy, excepto un centenar de valiosas experiencias que sirven de referencia a esta ponencia, la mayoría de las universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) latinoamericanas, como las políticas y sistemas de evaluación y acreditación, responde a anticuados formatos monoculturales. Esta ponencia ofrece un panorama de las experiencias que algunas universidades e IES ?convencionales? latinoamericanas han venido realizando, junto con, o para, pueblos indígenas y afrodescendientes, así como las de otras universidades e IES caracterizadas como ?interculturales?, y otras creadas por organizaciones de estos pueblos. Adicionalmente, examina sus logros, problemas y desafíos. Este panorama se basa en las investigaciones realizadas desde el Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior, de UNESCO-IESALC y en las realizadas desde el Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, de UNTREF.