INVESTIGADORES
MATO Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Del "Diálogo de Saberes" a la construcción de modalidades concretas y duraderas de colaboración intercultural entre Instituciones de Educación Superior y pueblos indígenas y afrodescendientes.
Autor/es:
DANIEL MATO
Lugar:
Temuco
Reunión:
Congreso; Conferencia inaugural del IV Congreso Internacional sobre Educación e Interculturalidad; 2017
Institución organizadora:
Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad (RIEDI); Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural (CIECII) Universidad Católica de Temuco
Resumen:
El campo de experiencias que solemos llamar Educación Superior Intercultural está constituido por una amplia diversidad de iniciativas. Es un campo de experiencias muy heterogéneo, tanto respecto de los objetivos perseguidos, como de las modalidades de trabajo y de sus relaciones con comunidades, miembros y organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes, así como de los formatos institucionales que adoptan. Es importante tener presente que las diferencias pueden observarse no solo entre experiencias, sino también al interior de las mismas. Que en el marco de cualquier iniciativa concreta nos encontramos con personas y organizaciones que tienen historias diferentes entre sí. Se suele observar que más allá de compartir algunos objetivos importantes, estas personas y organizaciones frecuentemente tienen valores y visiones de mundo diferentes. Usualmente, se puede observar que en el marco de estas experiencias se ensayan variadas formas de colaboración intercultural, en las cuales se procura articular objetivos de mejoramiento de la calidad de vida de estos pueblos con la generación de conocimientos y la formación de profesionales y técnicos. Estas modalidades de trabajo involucran relaciones de carácter intercultural que resultan innovadoras respecto de las históricamente vigentes en el mundo de la Educación Superior ?convencional?. Usualmente, estas modalidades de trabajo están signadas por diferencias de intereses y visiones de mundo, como también por asimetrías de poder. También lo están por resistencias y conflictos que se expresan en diversos ámbitos y entre variados actores sociales, incluso más allá de los directamente participantes. Por ejemplo, el desarrollo de estas experiencias frecuentemente se ve condicionado también por las prácticas y orientaciones de acción de agencias gubernamentales encargadas de formular políticas universitarias y de educación superior, y/o de evaluar y acreditar universidades y otras IES, así como a las dedicadas a políticas de ciencia y tecnología. En el marco de estas convergencias y diferencias, se constata que mientras algunas de estas experiencias han logrado desarrollar modalidades duraderas de ?colaboración intercultural?, otras están construyéndolas, otras continúan intentándolo, en tanto otras no pasan de invocar la expresión ?diálogo de saberes? sin lograr los avances esperados. Basado en el acompañamiento e intercambios con los equipos de trabajo de muchas de estas experiencias quisiera ofrecer algunas reflexiones sobre las dificultades, conflictos y desafíos, que se presentan al avanzar desde el tantas veces invocado ?diálogo de saberes? a la construcción de modalidades concretas y duraderas de ?colaboración intercultural? en docencia, investigación y/o extensión.