PERSONAL DE APOYO
VIOLA MarÍa Nair
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la incorporación de acidificantes en la dieta de gallinas ponedoras sobre algunas características zootécnicas
Autor/es:
ALVAREZ, C. H.; CRAVERI, A. M.; CAPPELLETTI, G. S.; PERROTTA, C. H.; SAVOY, J. C.; SAVOY, J. P.; VIOLA, M. N; ANTRUEJO, A. E.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XX Congreso y XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; 2018
Institución organizadora:
UNR
Resumen:
Los acidificantes en la dieta de gallinas ponedoras, mejorarían la absorción de nutrientes a nivelintestinal, lo cual incidiría en un mejoramiento de los parámetros productivos. El objetivo de esteestudio fue evaluar, comparativamente, el efecto de la adición de los acidificantes en la dieta sobrealgunas características zootécnicas: porcentaje de postura (PP) y calidad del huevo en el pico depostura (38 semanas) con 12 semanas de tratamiento. Este trabajo se llevó a cabo en la FCV-UNRcon 500 gallinas ponedoras Lohmann Brown las cuales fueron asignadas aleatoriamente y en partesiguales a dos tratamientos. Las condiciones sanitarias, de manejo y alimentación fueron idénticasen ambos grupos, excepto por el agregado de acidificantes: 20% formiato de amonio, 10% de ácidofórmico, 10% propionato de amonio y 5% de ácido propiónico a razón de 2000 g por tonelada en ladieta de las aves del Grupo Tratado (GT). La dieta de las aves del Grupo Control (GC) no contó coneste agregado. Se analizaron 30 huevos de cada grupo. Se llevaron a cabo pruebas de hipótesis decomparación de dos muestras independientes identificadas como: GT y GC. Para calcular el PP seregistró la variable ave-día (sumatoria del número de aves presentes cada día en el períodoconsiderado) y se calculó el PP = número de huevos producidos en el período/ave-día x 100. Paraevaluar la calidad del huevo las variables consideradas fueron: peso del huevo (PE: peso conbalanza digital de precisión 200g ± 0,1g); espesor de la cáscara (EC: medido en mm a la altura delecuador del huevo con micrómetro mecánico Digimess); índice de albumen (IA: medido en %,calculado como la relación entre altura del albumen (AA) y la semisuma entre la longitud delalbumen (LA) y la AA). A continuación se detallan los resultados de las pruebas de hipótesis y lasestimaciones, por intervalos de confianza del 95%, para los parámetros de ambos grupos en lasvariables sobre calidad del huevo. Con respecto a la variable PE no se observó diferenciasignificativa entre los promedios del GT y GC (p=0,689), el intervalo de confianza del 95% para estavariable es: en el GT (59,31; 62,94) y en el GC (60,05; 63,14). Tampoco se observó diferenciasignificativa en la variable IA (p=0,159) con una estimación para el GT (9,65; 10,76) y para el GC(10,19; 11,32). Con respecto a la variable EC se observó diferencia significativa entre los valorespromedios de ambos grupos (p