PERSONAL DE APOYO
VIOLA MarÍa Nair
congresos y reuniones científicas
Título:
Acidificantes en la dieta de gallinas ponedoras. Su efecto sobre algunas características de calidad del huevo
Autor/es:
ALVAREZ, C. H.; CRAVERI, A. M.; CAPPELLETTI, G. S.; PERROTTA, C. H.; SAVOY, J. C.; SAVOY, J. P.; VIOLA, M. N; ANTRUEJO, A. E.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XII Jornada de Ciencia y Técnica UNR; 2018
Institución organizadora:
UNR
Resumen:
Actualmente se observa una tendencia a reemplazar los antibióticos promotores de crecimiento (APC) por alternativas naturales, por ejemplo los ácidos orgánicos. Existe evidencia de que éstos mejoran algunos indicadores del rendimiento productivo de las gallinas, entre ellos la calidad externa e interna del huevo. Este trabajo se llevó a cabo en la FCV-UNR con 500 gallinas ponedoras Lohman Brown de 26 semanas de vida, las cuales fueron asignadas aleatoriamente y en partes iguales a dos tratamientos. Las condiciones sanitarias, de manejo y alimentación fueron idénticas en ambos grupos, excepto por el agregado de acidificantes: 10% de ácido fórmico y 5% de ácido propiónico a razón de 2000 g por tonelada en la dieta de las aves del Grupo Tratado (GT). La dieta de las aves del Grupo Control (GC) no contó con este agregado. El objetivo fue evaluar, comparativamente, el efecto de la adición de los acidificantes en la dieta, sobre algunos parámetros de calidad externa e interna del huevo. A las cuatro semanas de iniciado el tratamiento, se analizaron 30 huevos de cada grupo. Las variables consideradas fueron: peso del huevo (PE: peso individual con balanza digital de precisión 200g 0,1g); índice de yema (IY: medido en % calculado con el índice de Funk que relaciona la altura de la yema con su diámetro, mediciones realizadas con calibre digital Mahr); espesor de la cáscara (EC: medido en mm a la altura del ecuador del huevo con micrómetro mecánico Digimess); calidad externa del huevo (PE x unidad de superficie); índice de albumen (IA: medido en %, calculado como la relación entre altura del albumen (AA) y la semisuma entre la longitud del albumen (LA) y el ancho del albumen (AA) y las Unidades Haugh (UH: medido en %, calculado como 100 x log(AA ? 1.7 PE0,37 + 7.6). Se llevaron a cabo pruebas de hipótesis de comparación de dos muestras independientes identificadas como: GT y GC. A continuación se detallan los resultados de las pruebas y las estimaciones, por intervalos de confianza del 95%, para los parámetros de ambos grupos. No se observan diferencias significativas entre los promedios para las siguientes variables: PE (p=0,8765), el intervalo de confianza del 95% para esta variable es en el GT (60,3669; 63,9264) y en el GC (60,7123; 63,2477); IY (p=0,1982) en GT (47,1896; 49,8475) y GC (46,1327; 48,5978); EC(p=0,1524) en GT (0,459942; 0,473162) y en GC (0,46877; 0,478816); SH (p=0,8936) en el GT (86,3022; 90,118) y en GC (86,711; 89,4026); LH (p=0,6741) en el GT (55,8798; 57,4188) y GC (56,2905; 57,4042); AH (p=0,6457) en GT (43,6085; 44,4415) y en GC (43,581; 44,2303). Se observó diferencia significativa (p