IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrón de la diversidad taxonómica de hormigas a lo largo del ciclo forestal del pino en contexto de pastizal
Autor/es:
M. ISABEL BELLOCQ; SANTIAGO SANTOANDRE; JULIETA FILLOY
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Entomología; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Conservar la biodiversidad en los sistemas productivos creados por el hombre es uno de losdesafíos actuales de la ecología. La formación de ensambles biológicos en ambientes antropizadosestá fundamentalmente determinada por el mecanismo de filtrado ambiental y el nicho ecológicode las especies que componen el conjunto regional. En particular, las plantaciones forestalespresentan un gradiente ambiental temporal, ya que el crecimiento de una plantación forestalproduce cambios en las condiciones ambientales, por ejemplo, el aumento en la cobertura deldosel. De esta forma, las plantaciones jóvenes son estructuralmente más similares a un pastizalque las forestaciones maduras. Nuestro objetivo fue estudiar los patrones de la diversidad alfay beta taxonómica de hormigas epigeas a lo largo del gradiente ambiental impuesto por el cicloforestal del pino, en plantaciones que se desarrollan en contexto de pastizal. El estudio se realizóen 27 sitios ubicados en pastizales y plantaciones de Pinus taeda de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 12 años desdesu plantación. La riqueza de los ensambles de hormigas epigeas y la disimilitud taxonómica entrelos ensambles de las plantaciones y el pastizal se estimó a partir de 81 trampas de caída. Cadatrampa consistió en un recipiente plástico de 10cm de diámetro y 15cm de profundidad colocadoa ras del suelo. Los recipientes contenían una solución conservante de propilenglicol al 30%. Lastrampas permanecieron activas durante 49 días en primavera-verano. En total se recolectaron 6.438individuos de 46 especies/morfoespecies pertenecientes a 20 géneros. Los resultados indicaronque la riqueza de hormigas a lo largo de la cronosecuencia fue máxima en plantaciones de edadesintermedias. Al comparar la composición de la comunidad de hormigas entre el ambiente naturaly las plantaciones, se observó que disminuyó el anidamiento taxonómico y aumentó el recambiode especies al aumentar la edad de la plantación. Los resultados sugieren el cambio de intensidaden el filtrado ambiental a lo largo del ciclo forestal. El aumento de la edad de la plantación afectanegativamente a algunas especies típicas de pastizal, y relajaría los filtros ambientales para especiesatípicas del ambiente natural permitiéndoles su ingreso.