INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
En torno a una propuesta de creación de una Academia de la Lengua Americana (Bogotá, 1825)
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Congreso; Cuarto Congreso Latinoamericano de Glotopolítica; 2019
Institución organizadora:
Universidad de San Pablo
Resumen:
Poco tiempo después de la derrota definitiva de las tropas realistas en la Batalla de Ayacucho (actual Perú) en diciembre de 1824, Simón Bolívar convocó a una serie de representantes de las nacientes regiones emancipadas para la realización del Congreso Anfictiónico de Panamá, que se realizaría en la zona del istmo entre junio y julio de 1826 y que constituiría el germen de una futura confederación de estados americanos.En el marco de esa coyuntura de vertiginosas transformaciones políticas, sociales, económicas y demográficas que siguió a la etapa de las luchas por la independencia, se generó, además, entre ciertos sectores de la elite criolla, una enorme preocupación en torno al futuro de la cultura en general y de la lengua común en particular puesto que se habían roto los vínculos con España y sus instituciones. En especial, la inquietud respecto de una posible disgregación de la lengua debido a la disolución del imperio trasatlántico implicó la aparición de un temprano gesto de intervención en el espacio público del lenguaje de escala continental a favor de la unidad idiomática en América. En la presente comunicación, se aborda un acontecimiento glotopolítico singular: la publicación en 1825 en el periódico La Miscelánea de Bogotá de dos artículos programáticos que invocaban a fundar en América una academia de la lengua. Los textos hacían un llamado a las autoridades políticas para que incluyeran en la agenda del Congreso de Panamá la creación de una federación lingüística y literaria que se denominaría Academia de la Lengua Americana. La misma se formaría con representantes de todos los países, tendría sede en Quito, Ecuador; y debería hacerse cargo de la confección de los tres instrumentos lingüísticos normativos canónicos: un diccionario, una gramática y una ortografía.Luego de la contextualización y de la descripción del material de archivo con el que se cuenta, el análisis se centra en las principales líneas retórico-argumentativas del proyecto ?concebido como un discurso metalingüístico? con el objetivo de comprender y explicar desde el enfoque glotopolítico dos aspectos vinculados: a) las representaciones ideológicas del lenguaje en juego en torno a la lengua y b) la configuración de un imaginario social que trasciende el alcance nacional.