INVESTIGADORES
DE LA FUENTE Guillermo Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
La Cerámica Saujil y el horizonte reductor de las sociedades productivas del primer milenio (Catamarca y La Rioja, Argentina)
Autor/es:
RATTO, NORMA; CALLEGARI, ADRIANA; FEELY, ANABEL; DE LA FUENTE, G. A. ; PLÁ, RITA; VERA, SERGIO D.
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; VI Congreso Latinoamericano de Arqueometría; 2019
Institución organizadora:
Universidad de los Andes, Colombia
Resumen:
El Período Formativo es un proceso social, económico, político e ideacional caracterizado por la producción y reproducción de prácticas por parte de las sociedades del primer milenio de la provincia de Catamarca (noroeste argentino). Este proceso no fue lineal y tuvo características distintivas en los distintos valles, pero se materializó en la repetición de prácticas que se transmitieron, reprodujeron, resignificaron y/o se perdieron a lo largo del tiempo. Entre estas prácticas está una forma particular de hacer la alfarería, particularmente piezas cerámicas como vasos, pucos, escudillas, platos y urnas, de color gris, cocción reductora, pastas campactas y finas, con tratamiento de superficie interno y externo en pulido en líneas, y técnica de decoración mayormente por incisión y en menor medida acanalado e impresión, denominado en forma genérica ?Horizonte Reductor?, entre los que destacan los estilos cerámicos Ciénaga y Saujil. Ambas definiciones estilísticas remiten a los trabajos pioneros de Alberto R. González, década de 1950, y de María C. Sempé, década de 1970, para los valles catamarqueños de Hualfín y bolsón de Fiambalá, respectivamente.A partir del análisis formal y estilístico de estos conjuntos cerámicos nos preguntamos si Saujil es una modalidad o expresión regional del ?Horizonte Reductor?, característico del Período Temprano del sudoeste tinogasteño. Así, nuestro objetivo es definir cuál es el área de distribución y circulación del estilo Saujil. Para ello analizamos el perfil tecnológico (lupa binocular y ceramológicos, caracterización submacroscópica y microscópica, respectivamente) y geoquímico (análisis por activación neutrónica) de 130 fragmentos de piezas cerámicas provenientes de sitios residenciales, permanentes y temporariors, emplazados en distintos ambientes y pisos altitudinales del sudoeste de Tinogasta, y de otros espacioes extrarregionales ubicados en el sector sur del valle de Abaucán y en el norte de la provincia de La Rioja, específicamente del valle de Antinaco. Así, relacionamos sitios residenciales emplazados en contas altitudinales que cubren una frnaja que se entiende desde los 4000 msnm a los 1100 msnm, es decir, de las tierras altas de la cordillera andina a los valles mesotérmicos de la región cuyana.Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que las expresiones tecno-morfológicas visibles y no visibles del estilo cerámico Saujil se reproducen en edistintos sitios, ambientes y lugares lo que está marcando un código de pertenencia e identificación grupal más allá del área de producción alfarera. Los resultados dan cuenta de una homogeneidad tecnológica, morfológica y visual independientemente de las fuentes de aprovisionamiento de los barros fango-arcillosos.